El próximo 25 de octubre, a las 19,30 h., tendrá lugar en el XXXI Festival BBK de Músicas Actuales de Bilbao el estreno del espectáculo “La voz encantada”, una propuesta que quiere indagar en las relaciones entre música y poesía en un contexto escénico-teatral. Los autores musicales de las tres piezas que componen el espectáculo son Juan Manuel Artero -que trabaja sobre poemas de Esther Ramón-, Sergio Blardony –con textos poéticos de Pilar Martín Gila- y el grupo de improvisación libre Sin Red –que lo hará sobre textos de Víctor M. Díez-.
La dirección escénica del espectáculo está a cargo de Rosario Ruiz Rogers, con escenografía de Gerardo Campana, diseño de iluminación de Eduardo Vizuete, y la obra plástica de Antonio Blardony integrada en la video-escena de Eduardo López. En la parte musical, destaca la presencia como solistas del saxofonista Andrés Gomis, la percusionista y también saxofonista Chefa Alonso, el grupo vocal sevillano proyectoeLe –dirigido por Carlos Cansino-, así como el también citado grupo de improvisación Sin Red, que actuará en la tercera parte del espectáculo. La actriz Gloria Vega junto a las voces de los autores literarios serán los encargados de poner presencia sonora a los textos poéticos.
Una propuesta en torno a la escritura
El hilo conductor que articula el espectáculo es una reflexión en torno a lo escrito y lo no-escrito. Así, la secuencia que forman las obras transita por un proceso en el que se va de una escritura definida -en la obra de Juan Manuel Artero-, el paso hacia la improvisación -en la de Sergio Blardony-, para llegar a la improvisación libre del grupo Sin Red.
Por otra parte, como nos comenta Sergio Blardony, “el espectáculo es una propuesta «de género», es decir, pretende indagar en las relaciones palabra y música -desde la poesía, en este caso- trabajando desde una óptica nueva en la que, a diferencia de la ópera o el lied escénico, el canto no resulta esencial. Además buscamos la inteligibilidad del texto, algo que generalmente se pierde en los géneros cantados.” En este mismo sentido Juan Manuel Artero apunta: “El reto es la creación de un nuevo género musical entre el lied, la ópera y el melólogo, que al final del espectáculo, con Sin Red, entra en convivencia con la improvisación, como forma de «composición espontánea».”
Tres obras en tránsito
Sobre Ciervos detrás del bosque, la primera obra que podrá escucharse, nos dice su autor Juan Manuel Artero: “… un drama imaginario en el que la música y la palabra se interrelacionan, pues cada escena se escribe desde el mundo sonoro que genera la palabra, por un lado su articulación, su prosodia, su ritmo y por otro el mundo que despliega (nieve, arena, tormentas, fuentes en el bosque, un antiguo salón de baile en ruinas, alas).
Con Dejó de oírse y fue la mañana, la segunda obra del programa, Sergio Blardony realiza un proceso que transita de una escritura musical totalmente definida a la libertad interpretativa, “…donde se produce la disolución total de la escritura musical, para dar paso –a través de los solistas- a una improvisación que dialoga no sólo con la electrónica, sino más particularmente con la palabra. Todos los procesos musicales emanan de la estructura poética de una u otra forma, tanto en el plano estructural, como en el conceptual y evocativo. Y es la escena el espacio que permite el flujo de lo representado.”
Finalmente, con Tejiendo el azar, del grupo Sin Red, llegará el momento de la improvisación, un delta que se precipita en lo imprevisto, tras el cauce de las obras anteriores. De lo escrito a lo improvisado, del destino al carácter. En este sentido, Chefa Alonso, percusionista y saxo soprano de la formación, nos comenta: “Hay momentos de extrema claridad y levedad, hay grumos, no se teme al caos; después viene una voz o un fraseo que despeja, se va de aquí hasta allá, de los primeros planos al plano secuencia; hasta que todo parece retirarse a un fondo. Emergen de allí voces espectrales, indiscriminadas (¿quién está tocando ahora y qué?), bullicio de muchos, referencias culturales (un canto que suena montañés, una lluvia muy fina, un fraseo caminante, la pentatónica de un folclore imaginario).”
En definitiva, un novedoso espectáculo que toma la óptica de lo multidisciplinar para hablarnos, en estrecha conjunción, de poesía, teatro, pintura, videocreación…, con la música como eje que vertebra y da sentido a estos vínculos. Un interesante cierre para uno de los festivales de mayor solera en nuestro país.
Información
SALA BBK
Gran Vía López de Haro 19-21
Bilbao, 48008. Bizkaia (Spain)
Tel: 94 405 88 24
Web: http://www.salabbk.es
Referencias
- La voz encantada en la Sala BBK
- Evento en Facebook (Sala BBK)
- Información y dossier en la web de IFIDMA
Otros Artículos