Desde una perspectiva divulgativa en este texto se pretende realizar un acercamiento entre la música y uno de los trastornos mentales más complejos y aun desconocidos del mundo de la psiquiatrÃa: la esquizofrenia.
Claves para la interpretación de las Tres piezas para clarinete solo, de Igor Stravinsky
Este trabajo de Emilio Lede sobre las “Tres piezas para clarinete solo” de Igor Stravinsky, trata de desvelar algunas de las claves de la interpretación de estas piezas para clarinete a través del estudio detenido de la partitura.
Cine y palomitas: ¿Cómo te suena esto?
Con el fin de conocer cuál ha sido la problemática de los condicionantes acúsitico-arquitectónicos en las salas de proyección de cine, se realiza un recorrido somero por la historia de este fenómeno, enmarcando el papel de la sala según la evolución de los intereses comerciales y los avances tecnológicos que la han acompañado desde sus inicios.
Creatividad musical y fisicalismo
En la primera parte de este artÃculo, su autor Ryan Revoredo, musicólogo y compositor venezolano, nos aporta su experiencia en el contexto del proyecto Crea Música, una práctica que justifica teóricamente en la segunda parte del texto a través del fisicalismo, procedimiento cientÃfico y objetivo de comprensión de la música en el análisis y la creatividad.
Diseño y construcción del espacio sonoro para sitios especÃficos
Este artÃculo intenta analizar las diferentes herramientas de construcción y diseño del espacio sonoro utilizado por el grupo de músicos argentinos Buenos Aires Sonora (BAS) en tres obras que se diferencian tanto por el lugar en donde se desarrollan como por los materiales sonoros utilizados.
Música e imagen. Correspondencias sonoras
Este trabajo del musicólogo Emilio Lede es una aproximación al problema de los vÃnculos entre música y pintura a lo largo de la historia, y que intenta desgranar, desde la comparación y confrontación de sus diferentes aspectos, las relaciones que implican a ambas artes: ritmo, color, proporción, forma…
Luigi Nono. Voces de lucha y protesta. La Victoire de Guernica (parte II)
Presentamos la segunda parte de este concienzudo estudio analÃtico escrito por Juan José Raposo sobre La Victoire de Guernica, una de las obras clave de Luigi Nono, y que mantiene un vÃnculo más directo e intenso con nuestro paÃs. La primera parte del texto apareció en noviembre de 2011, en el número 28 de nuestra revista, desde donde puede accederse.
Escalas y colores en Syrinx, de Claude Debussy
Presentamos este trabajo sobre una de las piezas emblemáticas de Debussy, que pretende ser una guÃa para el intérprete de flauta en el conocimiento de esta pieza clave para el instrumento, además de constituir un excelente análisis a partir de la interpretación de flautistas de referencia. El artÃculo contiene numerosos ejemplos en audio que permiten una lectura ilustrada.
Por una música saturada
El presente artÃculo es una traducción realizada por el musicólogo Pedro Ordóñez Eslava del original del compositor Raphaël Cendo, texto en el que sienta, desde una perspectiva teórica y de reflexión, las bases de la propuesta estética en la que se fundamenta la música saturada.
Luigi Nono. Voces de lucha y protesta. La Victoire de Guernica (parte I)
A poco menos de dos meses de cumplirse 30 años de la vuelta del emblemático cuadro de Picasso a España, después de un largo exilio, el autor de este artÃculo analiza una de las obras quizá más desconocidas de Luigi Nono, compuesta en su primera etapa creativa y que conjuga dos contextos aparentemente muy distantes: el floclore popular y la praxis serial.