Dentro de las nuevas lÃneas artÃsticas (tanto visuales como sonoras) que iniciaron su desarrollo en la segunda mitad del siglo pasado, existe una corriente estética que se refiere a las obras en sitios especÃficos. Entendemos como creación en sitios especÃficos a aquellas que toman en cuenta en forma integral el espacio elegido para su presentación. Según Liut (2009a) esta integralidad implica no solo atender aspectos topológicos de un espacio sino también su carga simbólica y la relación que este lugar tiene con la comunidad que lo habita o transita. Sin duda, las caracterÃsticas acústicas de un lugar especÃfico serán parte importante de esta integración del espacio, más aun si se trata de una obra que utiliza el sonido como actor principal.
En esta lÃnea de obras para sitios especÃficos aparece Buenos Aires Sonora (BAS)[1], un grupo conformado por músicos argentinos que decidió trasladar su experiencia y saberes artÃsticos y cientÃficos, de la sala de concierto a la calle. Desde 2003 BAS ha realizado intervenciones artÃsticas en diferentes espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomando al sonido como principal herramienta. BAS también desarrolla su trabajo en lo que se denomina arte sonoro, ocupando varias ramas dentro de esta clasificación. El arte sonoro nace de la plástica en la década de 1960, donde artistas visuales utilizan sonidos en sus obras, pero donde también hay participación de músicos experimentales. El arte sonoro incluye prácticas y formatos como la instalación sonora, la escultura sonora, la escritura sonora, la poesÃa sonora, las músicas habladas, el radioarte, el paisaje sonoro, el audio performance, los emplazamientos conceptuales, algunas música electroacústicas y otro tipo de interacciones tecnológicas en espacios reales y virtuales (Lopez Cano, 2012).
Según Liut (2009a), el arte sonoro que aplica BAS en sitios especÃficos, comparte su vocación por una integración y un dialogo con los espacios a ser intervenidos con otras manifestaciones artÃsticas que se desarrollan en el espacio público, como la arquitectura, los monumentos y los graffitis y stencils.
Entonces, las creaciones de Buenos Aires Sonora mantienen una comunicación con las caracterÃsticas constructivas y estructurales de los espacios como la carga simbólica y las caracterÃsticas acústicas que poseen, pero con la diferencia de que no espera ser monumento, sino arte efÃmero. Se utiliza el lugar por lo que es, por lo que fue y por lo que suena y en un momento de tiempo determinado.
Debido a las caracterÃsticas arquitectónicas de cada lugar que es intervenido por BAS, sus cualidades sonoras son disÃmiles en tamaño, materiales, ruido de fondo y contexto.
Cada espacio tiene una arquitectura sonora caracterÃstica (Blesser y Slater 2006), la cual se convierte en uno de los materiales a trabajar, controlar, analizar y modelar. En muchos casos se trabaja directamente con las cualidades que estos espacios imprimen en los sonidos, pero otras veces se intenta transformar estas caracterÃsticas. Con el advenimiento de las nuevas tecnologÃas es posible realizar varias tareas que en otros momentos de la historia hubiesen sido imposibles. Gracias al desarrollo de micrófonos, computadoras, placas de sonido, software y sensores, y al poder de trabajar con la información sonora en tiempo real (llámese a esto por ejemplo, poder capturar un sonido, transformarlo en el espectro de frecuencias, en intensidad o en el tiempo y reproducirlo un retraso casi imperceptible para el oÃdo humano) es posible capturar las caracterÃsticas acústicas de determinados materiales o espacios, y construir, espacializar o deconstruir estos espacios de formas simples o complejas. De esta manera el espacio sonoro se convierte en un bien que puede ser tratado como un elemento estructurante de la música, como lo son el ritmo, el timbre y la altura.
En este trabajo en particular, se analizaran tres obras del colectivo Buenos Aires Sonora, donde el espacio es utilizado estructuralmente y como generador de sentido en performance, y donde el uso de tecnologÃas variadas de captura, procesamiento y reproducción del sonido permiten una apropiación del espacio y su posible construcción y deconstrucción.
NOTAS
[1] Si bien la formación de BAS ha variado desde sus comienzos, cuando se realizaron las obras aquà comentadas el grupo estaba conformado por: MartÃn Liut, Mariano Cura, Hernán Kerlleñevich, Pablo Chimenti y Esteban Calcagno.
Referencias
- Web del Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora
- Web personal de Esteban Calcagno
- Blog de Buenos Aires Sonora
Otros Artículos