SECCIONES:

Análisis

Espacio dedicado al análisis en profundidad de obras, autores y propuestas estéticas.

MYTHOLOGIE IN MUSICIS: Simbología e iconología en la música de Karlheinz Stockhausen: El ciclo Licht (1977-2003)

A través de la revisión del contenido y la estructura de cada una de las siete óperas que integran el ciclo “Licht” de Karlheinz Stockhausen, presentamos en este artículo un estudio de la simbología y la iconología musical que de ellas se desprende. El texto está realizado por Vicent Minguet, saxofonista e investigador integrante de la academia del Ensemble Modern, que trabajó personalmente con el compositor alemán.

Otro punto de vista analítico sobre el acorde de Tristán, vía Estudio nº 10 para piano de Claude Debussy

Este análisis estudia una nueva perspectiva respecto al acorde de Tristán, que es retomada implícitamente por Debussy en las primeras décadas del siglo XX, y continuada y desarrollada por varios compositores treinta años después. Esta perspectiva trataría de liberar de asunciones exclusivamente armónicas a la composición, la cual se observa también como vehículo susceptible de expresar espacio por medio de la geometría.

El profesor de orquesta (I)

Presentamos un artículo en dos partes en el que su autor Florian Popa, clarinetista y estudioso de la fenomenología de la música, proporciona unas pautas para la comprensión de esta perspectiva filosófica de análisis, enfocada en este caso al músico de orquesta.

Recuperar algo que la memoria colectiva debería recordar

El artículo que presentamos quiere ser una llamada de atención hacia el estudio, conservación y divulgación del patrimonio musical tradicional en nuestro país, no sólo como vía de preservación museística de ese legado cultural, sino también como forma entender nuestra propia identidad y las diferencias con otros grupos culturales.

¿Por qué los músicos de formación clásica no quieren tocar jazz?: análisis y propuestas para la reflexión

En este artículo José María Peñalver Vilar, profesor en la Universitat Jaume I de Castelló, se pregunta sobre cómo percibe el intérprete de formación clásica el jazz y qué valoración y conocimientos reales tiene sobre esta música, al margen de contactos esporádicos o anecdóticos.

Luigi Nono y Nuria Schönberg. Las obras del encuentro (II)

Presentamos la segunda entrega de este estudio analítico sobre dos de las primeras obras de Luigi Nono. En este segundo capítulo se tratará la obra “Incontri”, para 24 instrumentos, el segundo trabajo que el compositor veneciano dedica a Nuria Schönberg en la década de los cincuenta del pasado siglo.

Luigi Nono y Nuria Schönberg. Las obras del encuentro (I)

Presentamos en dos entregas este estudio analítico que profundiza en la cara más íntima y personal del joven Luigi Nono, a través de las obras que el compositor veneciano dedica a Nuria Schönberg en los años 1954 y 1955. En este primer capítulo se tratará la obra “Liebeslied”, para coro mixto e instrumentos.

“HARLEKIN”, una nueva noción de intérprete musical

El clarinetista argentino Marcelo González nos relata su experiencia en el montaje de la obra “Harlekin” de Karlheinz Stockhausen, trabajo que realizó en colaboración con Suzanne Stephens y el propio compositor durante su estancia en Kürten en 2004.

Prélude à l’après-midi d’un faune: el despertar de la música moderna

Primera entrega de una serie monográfica sobre Debussy que pretende dar a conocer textos analíticos que incidan en este autor como precursor de muchos planteamientos posteriores que se producen a lo largo del siglo XX y se prolongan hasta nuestros días.

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags