Luigi Nono y Nuria Schönberg. Las obras del encuentro (II)

Presentamos la segunda entrega de este estudio analítico sobre dos de las primeras obras de Luigi Nono. En este segundo capítulo se tratará la obra “Incontri”, para 24 instrumentos, el segundo trabajo que el compositor veneciano dedica a Nuria Schönberg en la década de los cincuenta del pasado siglo.

C20100617_incontri-nono22on el análisis de Incontri per 24 strumenti se cierra este trabajo analítico dividido en dos partes y por entregas. Espero que usted, estimado lector interesado en estas materias, guarde estos capítulos como un trabajo unitario. Por ello, he decidido nombrar a este espacio de descanso y a la vez de reflexión, interludio.

Con el estudio de Liebeslied nos hemos acercado al Luigi Nono más íntimo, simbolista y poeta. Un autor entregado a expresar de forma coherente y seria sus más íntimos sentimientos. Esta pequeña pieza, dejada ya atrás, es sin duda un escalafón importante en el devenir creativo del veneciano, pues aun en sus pequeñas dimensiones nos adentra en el madrigal renacentista, la poesía y el canto; universos todos ellos amados por el autor. De igual forma, la relación hombre – natura aparece muy marcada en esta pieza. Esta vinculación aparece por primera vez en la Polifonica – monodia – ritmica (1950) y es desarrollada en los Epitaffi a Federico García Lorca (1951-1953), para posteriormente ser retomada en sus obras seriales más postreras: La terra e la compagna (1957), Cori di Didone (1958) y “Ha nacido” Canciones para Silvia (1960).

Con la composición Incontri, Nono adentra al oyente en un lenguaje que se aleja de los procedimientos más impulsivos e intuitivos de su música anterior, colocando en un primer plano la organización del sonido mismo. Esta pieza instrumental de pequeña factura, si tomamos en consideración que tan sólo tiene una duración de 7 minutos, es sin duda un trabajo fundamental para comprender la música escrita por el veneciano en la segunda mitad de los años 50. Hubiera sido de gran interés analítico cerrar este trabajo con un estudio comparativo entre Incontri e Il canto sospeso, obra esta última imposible de comprender en su totalidad si previamente no se ha estudiado la pieza que nos ocupa. Pero la envergadura de la investigación alargaría en exceso las dimensiones de este proyecto y desviaría excesivamente la atención hacia la magna obra para coro, voces solistas y orquesta; una de las mejores creaciones seriales del s. XX.

De igual forma que Incontri mira hacia adelante, también hunde sus raíces en el pasado. Una muestra de ello es la organización por yuxtaposición de capas sonoras polimétricas, recurso ya aparecido en los Epitaffi que nos retrotrae a los cánones de mensura y a la polimetría del Renacimiento. Caminando por esta senda, encontramos en Incontri un tratamiento dodecafónico que une a L. Nono con el Schönberg dubitativo y especulador de las obras experimentales predodecafónicas.

El análisis que a continuación se presenta, parte desde los aspectos macroformales de la obra, para llegar progresivamente hasta el átomo mismo de la composición. Este viaje hasta el elemento más pequeño e indivisible del entramado sonoro es imprescindible si queremos entender esta obra en su totalidad. De igual forma que en el capítulo I, también aquí están presentes diversas citas del compositor, favoreciendo así la mejor comprensión de la obra y su trascendencia en el desarrollo estético y técnico del autor.  El estudio está realizado sobre la edición actual de la partitura:

Luigi Nono. Incontri für 24 Instrumente (1955)
Studien – Partitur. AVV 52. Ars Viva Verlag Mainz.
ISMN M – 2001 – 0046 – 4

Como cierre, confiarte estimado lector, mi deseo de arrojar un poco de luz sobre la obra de Luigi Nono, para que de esta forma pueda estar más presente en auditorios y conservatorios españoles.

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags