Por una música saturada

El presente artículo es una traducción realizada por el musicólogo Pedro Ordóñez Eslava del original del compositor Raphaël Cendo, texto en el que sienta, desde una perspectiva teórica y de reflexión, las bases de la propuesta estética en la que se fundamenta la música saturada.

E20120102_por-una-musica-saturada_rafael-cendon enero de 2008 Franck Bedrossian (1971) y Raphaël Cendo (1975), dos jóvenes compositores parisinos aún poco conocidos en la escena internacional, protagonizan en la Cité de la Musique de París el encuentro De l’excès du son (Del exceso en el sonido), organizado por el Centre de Documentation de la Musique Contemporaine en colaboración con el Ensemble 2e2m. En este encuentro participaron los propios creadores junto a musicólogos como Nicolas Darbon y Omer Corlaix; a ellos se unió también el conocido filósofo Jean-Luc Marion. Todos ellos expusieron y discutieron los que se observaron como rasgos estéticos y técnicos de una propuesta compositiva aparentemente nueva, la denominada “musique saturée” –literalmente, “música saturada”-. Entre estos rasgos se aludió a la “monstruosidad”, el “caos”, la “saturación” y el “exceso”.

Por una música saturada, de Raphaël Cendo, es un texto concluido en febrero de 2011, es decir, tres años después de aquel encuentro parisino y ya hacia el final de la residencia artística del compositor en la Villa Medici de Roma, todo un reconocimiento institucional a su creación. Puede considerarse, por tanto, un manifiesto artístico realizado en un momento de primera madurez, cuando piezas como In vivo (2008), Introduction aux ténèbres (2009) o Charge (2009) se han convertido en paradigmas de una tendencia compositiva, la nueva saturación, ya reconocida en el dominio de la creación musical contemporánea.

Cendo muestra en este manifiesto las ineludibles referencias que sustentan su posicionamiento estético y técnico. A este respecto, son muchas las cuestiones de interés que el compositor trata. Entre ellas puede destacarse la experimentación de una desorientación integral: “…no se trata ya de prever sino de perderse, no de organizar sino de trazar un camino hacia un mundo inestable, salvaje y desconocido“; pero también la energía interpretativa y la fuerza –puissance- extremadas y “sin límites” que el compositor persigue en sus creaciones, todo ello siempre a través de una notación idónea y específica, lejos de la convencional.

A su vez, el manifiesto de Cendo muestra una clara conciencia por un lado de los conceptos que han protagonizado la reflexión estética en la música contemporánea y, por otro, del entorno cultural en el que nace su propuesta, obviamente, no ex nihilo. La discusión acerca del control creativo y performativo –concepto tan examinado, reafirmado y refutado desde las primeras vanguardias del pasado siglo-, la crisis de la justificación y el razonamiento analíticos –con la introducción voluntaria del azar como componente artístico- y el reconocimiento de la saturación como cualidad diacrónica en la historia del arte occidental, ocupan gran parte del texto; asimismo, la permeabilidad interdisciplinar con otras artes y el vínculo interestilístico con otros géneros musicales –como el metal, en este caso-, son rasgos evidentes del posicionamiento estético del compositor y síntomas absolutos de nuestra propia realidad cultural.

Más allá de la discusión crítica que puede y debe surgir en torno a la novedad de sus planteamientos, como tendría que ocurrir con el resto de músicas actuales, la saturación ha aparecido en la escena musical de hoy con una fuerte personalidad. Sin duda, este texto nos ofrece una oportunidad inmejorable para conocer varias de sus claves conceptuales y técnicas –puesto que las piezas In vivo y Charge son brevemente comentadas- de la mano de uno de sus autores más representativos, Raphaël Cendo.  

Quiero agradecer al compositor su implicación en esta traducción de cuyos posibles errores soy único responsable.

Pedro Ordóñez Eslava
Universidad de Granada

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags