Luigi Nono. Voces de lucha y protesta. La Victoire de Guernica (parte I)

A poco menos de dos meses de cumplirse 30 años de la vuelta del emblemático cuadro de Picasso a España, después de un largo exilio, el autor de este artículo analiza una de las obras quizá más desconocidas de Luigi Nono, compuesta en su primera etapa creativa y que conjuga dos contextos aparentemente muy distantes: el floclore popular y la praxis serial.

E20111101-PDF_nono-guernica1_juan-jose-raposo2ste estudio está dedicado al análisis de La victoire de Guernica, una de las obras de Luigi Nono quizás más desconocidas por el público especializado. Pero este cierto olvido que pesa sobre esta cantata no debe confundirnos, ni hacernos prejuzgar este mural sonoro como una obra inferior, dentro del catálogo del compositor veneciano. Esta cantata es una obra maestra, catalizadora de las diferentes inquietudes existentes en la primera fase creativa del veneciano (1949 – 1954).

El compromiso político es posiblemente la seña de identidad más conocida de Luigi Nono y está presente, de una forma u otra, desde sus primeros trabajos. La lucha contra las tiranías genocidas que han manchado de sangre muchas páginas del s. XX, es una constante  en su trabajo. Estos “gélidos monstruos” han poseído en la obra de Nono diferentes rostros: la Alemania de Hitler, el régimen de Franco, las dictaduras militares en Hispanoamérica, la Guerra del Vietnam, el holocausto nuclear, etc. Pero este “camino” personal y artístico comenzó más centrado en la denuncia de los regímenes de Adolf Hitler y Francisco Franco. Con esta cantata Nono se centra en uno de los episodios más tristes, oscuros y dantescos del siglo XX y de la Guerra Civil Española, el bombardeo de la población vasca de Guernica en 1937. Luigi Nono se suma, de esta forma, al grupo de artistas que han alzado la voz contra estos trágicos hechos. La locución más famosa ha sido la del pintor malagueño Pablo Picasso, cuyos pinceles inmortalizaron estos terribles hechos en uno de los cuadros más famosos de la historia del arte.

La victoire de Guernica conjuga dos mundos aparentemente alejados y hasta antagónicos, el folclore popular y la praxis serial. Esta mezcolanza, propia de su primera etapa creativa, fue vista con cierto recelo por la ortodoxia serial europea. Pero donde otros vieron contradicción, un alma enamorada de la polifonía renacentista encontró un nexo de significado y fuerza expresiva. La victoire de Guernica posee un dramatismo sonoro comparable al ostentado por Il canto sospeso (1956), obra capital de la época serial del veneciano, aunque no atesora las dimensiones temporales de ésta.

Volviendo a este trabajo de investigación, debido a sus amplias dimensiones será publicado en dos partes. La primera está formada por distintos textos que introducirán al lector en la génesis de la obra y los hechos históricos que la circundan. Debido a la distancia temporal del bombardeo a la población vasca y a la escasa memoria histórica, he creído necesario introducir el trabajo con unos escuetos apuntes históricos. El segundo punto profundiza en las canciones populares presentes en La Victoire de Guernica, estudiando sus orígenes además de su vigencia dentro de la contienda militar española. Sólo de esta forma es posible apreciar el significado verdadero que poseen en la obra de Nono. El tercer pasaje explica las circunstancias musicales y personales que influyeron en la composición de este mural de impresionante belleza. Así mismo introduce a la cantata en el conjunto de obras creadas por L. Nono  inspiradas en la condena del nazismo alemán y el nacional – catolicismo español. El punto cuarto explica el amplio significado de la dedicatoria presente en la partitura, cerrando así esta primera parte del trabajo.

En esta primera entrega están expuestas abundantes citas de Luigi Nono, introduciendo, en cierta forma, la voz del maestro. Estos escritos están redactados en su italiano original, en consecuencia el lector conocedor del idioma podrá traducirlos libremente. Estas citas están trasladadas al castellano en las notas colocadas a pie de página. Soy responsable de tal empresa y en este cometido he intentado ser preciso y claro.

El análisis de la partitura se publicará en la segunda parte de este estudio. La indagación sobre esta partitura se ha realizado desde los propios esbozos de Luigi Nono. Sólo partiendo de las fuentes primarias es posible examinar y comprender en toda su grandeza estética y técnica una obra de esta envergadura. Desde aquí doy las gracias a la Fondazione Archivio Luigi Nono Onlus por permitirme trabajar con el legado del maestro veneciano. A día de hoy no existe análisis publicado de esta partitura, por lo que podríamos catalogar esta publicación de primicia musicológica. El análisis realizado alcanza hasta los más pequeños detalles de la pieza, consiguiéndose con su lectura un conocimiento muy profundo de la misma. La redacción está acompañada de abundantes e indispensables ejemplos musicales, facilitando así la comprensión y visualización de las tesis analíticas presentadas.

Es realmente triste que una obra de esta envergadura, inspirada en un tema tan sumamente conocido mundialmente, no esté a día de hoy registrada y publicada por sello discográfico alguno. Sólo existe una grabación en posesión de la Fondazione Archivio Luigi Nono Onlus[1]. Se suma, de esta forma, a una corta lista de piezas del genio veneciano aún no recogidas en grabaciones discográficas. Hace escasos meses vio la luz la composición de 1986,  Risonanze erranti. Liederzyklus a Massimo Cacciari. Esperemos el pronto ocaso de esta lamentable ausencia discográfica.

Concluyendo esta introducción, me gustaría resaltar el fin último y más importante de este artículo, la difusión de la obra de Luigi Nono y especialmente la divulgación de esta impactante cantata, a fin de encontrar una mayor presencia de la música de este gran compositor en los auditorios y conservatorios españoles.

Creo justo señalar la única ejecución de esta obra en España, concretamente en Rentería (Euskadi), en la Iglesia de P.P. Capuchinos, el 23 de mayo de 1987, dentro de la XV Semana Musical en Rentería, Musikaste. La ejecución corrió a cargo de la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa y el Coro Andra Mari, con José Luís Ansorena como maestro de coro y Matthias Kuntzsc en la dirección. La cantata cerró un concierto completado con obras del compositor vasco José María Usandizaga (1887 – 1915)[2].

 

Notas

[1] Maggio Musicale Florentino. 15 de enero de 1999. Teatro Comunale de Florencia. Orquesta y coro del Maggio Musicale Florentino, director Zubin Mehta.
[2] Programa del concierto:
1. Obertura sobre un tema de canto llano.….J. M. Usandizaga.
2. Irurak bat………………………………………….…….J. M. Usandizaga
3. La llama……………………………………………..…..J. M. Usandizaga
4. La victoire de Guernica…………………..……….L. Nono

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags