XI Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos: otro festival que resiste

Seguimos con nuestra crónica de festivales en tiempos de recortes, siempre con el miedo en el cuerpo, pensando cuál desaparecerá ahora. En este caso, parece que las fórmulas de colaboración hacen posible la celebración de otro de los festivales ya plenamente consolidados en nuestro país.

P20111006_11festival-tres-cantosarece ya una cantinela aburrida, pero la situación de la cultura en estos días hace que cualquier anuncio de puesta en marcha de una nueva edicion de festival siente como una esperanzadora bocanada de oxígeno en los pulmones del que se está ahogando lentamente. El FesTC (Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos), que se celebra desde hace once ediciones en la localidad madrileña de Tres Cantos, es un ciclo internacional de música contemporánea que ha logrado tener un público estable, y que –como muchos de los festivales en nuestro país- se debe a la iniciativa desinteresada y constante de sus impulsores que, con apoyos públicos limitados, sacan adelante el proyecto.

La presente edición del FesTC ha logrado conciliar la escasez de su financiación con la continuidad de una línea de trabajo que prima la obra viva de autores españoles, y nos trae al escenario del Auditorio de la población madrileña un total de 12 estrenos absolutos, 2 estrenos en España y 2 encargos del festival. Y, lo que nos parece muy relevante, la colaboración con grupos y otras entidades que lleva a coproducir varios de los conciertos que se podrán escuchar en los cuatro fines de semana de octubre en los que se desarrolla el ciclo.

Arranque del festival

El festival se abre el próximo fin de semana con dos conciertos. El primero de ellos estará a cargo del Sax-Ensemble, dirigido por Gabriella de Esteban, el sábado 8 de octubre a las 19,30 h. En él se podrán escuchar Ouverture à la Française de Luis de Pablo, el estreno de Y yo de Jesús Villa Rojo, Prisma de Eneko Vadillo, 34 maneras de mirar un vaso de agua de César Camarero, Fantasía Impromptu de David del Puerto y Machaut-Architekturen III y V de José María Sánchez-Verdú. Sobre el estreno que se podrá escuchar en este concierto -la pieza Y yo, de Villa Rojo-, se trata de una obra escrita para ensemble de flauta, clarinete, saxofón, violín, violoncello y piano, que retoma (y posiblemente cierra) el ciclo iniciado con Ellos y Nosotros, de 1976 y 1977, respectivamente. Pieza que deja a un lado fórmulas técnicas complejas para adentrase en un lenguaje más “idiomático” y de naturalidad hacia el instrumento, y que surge en la motivación de la lectura del libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, haciendo notar su admiración por el prólogo de José Luis Sampedro (“Yo también”…), cuyo título parece continuar Villa Rojo en su obra musical.  Antes del concierto, a las 18 h., se podrá asistir a la mesa redonda titulada “Nuevas agrupaciones”, en la que participarán Jesús Villa Rojo, David del Puerto y Mercedes Zavala, actuando como moderador Carlos Cruz de Castro.

Continuará el ciclo en este primer fin de semana con la presencia, el domingo 9 a las 12 h., del pianista Jean-Pierre Dupuy, interpretando un programa que combina tres autores españoles de tres generaciones con dos compositores claves del siglo XX: Iannis Xenakis y Pierre Boulez. De estos Dupuy interpretará, respectivamente, la Sonata #3 y Herma. El concierto se abrirá con una obra de Sergio Blardony estrenada recientemente por el pianista francés, Memoria, espacio difuso del olvido (2010) –obra que indaga en la memoria a través de un uso particular de las citas, como indica el autor: “como objetos presentes en el imaginario cultural, sirviéndose de la escritura para penetrar en su interior y hacer surgir aquellos aspectos capaces de provocar la activación de la memoria en la audición, evitando a la vez toda evocación explícita [...] unos destellos tenues, a modo de luciérnagas, que logren producir una activación extremadamente fugaz de la memoria“. Después, podremos escuchar Jardines Lejanos (2009), de Mercedes Zavala, obra que toma su título de una temprana obra de Juan Ramón Jiménez, y que es también una alusión “a la forma de concebir la escritura pianística y la sonoridad de autores como Falla, Debussy, Ravel o Albéniz“. La tercera obra de esta primera parte será el estreno de Variaciones sobre si-do-mi-fa, del homenajeado este año Carlos Cruz de Castro, pieza que se mueve en un concepto de variación alejado de lo temático para aproximarse a las relaciones interválicas. El concierto concluirá con una apelación al concepto de espiral en Perpetuum mobile, de Gonzalo de Olavide, un autor de la llamada “Generación del 51″, no siempre justamente tratado en las programaciones, y del que Arturo Tamayo recuperó recientemente para el público del Festival de Alicante su obra Clamor II, para orquesta y electrónica, no estrenada hasta septiembre desde su composición en 1974 como encargo de la Fundación Juan March.

Una amplia programación, con actividades paralelas

El festival continuará con un programa variado en formato y autores interpretados, que en el total del ciclo superan el medio centenar. Hay que destacar los homenajes a compositores –los ya mencionados Carlos Cruz de Castro y Gonzalo de Olavide-, así como al crítico Leopoldo Hontañón, fallecido el año pasado.

El siguiente fin de semana se abrirá el sábado 15 a las 19,30 h. con un concierto del Trío Dharma con el programa “Música y Paisaje”, que recoge obras de Pedro José Zazpe, Antón García Abril, Alejandro Moreno, Manuel Martínez Burgos, Zulema de la Cruz, Mario Carro, Jesús Torres y Raquel Rodríguez, con proyección simultánea de imágenes realizada por Fernando Pérez Adán. El domingo, a las 12 h., será el turno para el violinista Manuel Guillén, que interpretará piezas de Carmelo Bernaola, Sebastián Mariné, Leo Brouwer, Bernardino Cerrato, Alicia Díaz de la Fuente, María Luisa Ozaita y Ramón Paus.

En el tercer fin de semana, con un único concierto el domingo 23 a las 12 h., el ensemble Sonido Extremo, dirigido por Salvador Rojo, interpretará obras de Domingo González de la Rubia, María Quintanilla, María José Fontán, Salvador Rojo, José Ignacio de la Peña y Jerónimo Gordillo.

La conclusión del festival tendrá lugar el siguiente fin de semana, donde el sábado 26 a las 19,30 h. actuará el grupo Cosmos 21, conducido por Carlos Galán, con un extenso programa que incluye piezas de Enrique Igoa, Jesús Legido, Enrique Muñoz, Daniel Amadeo Zimbaldo, Carlos Galán, Jacobo Durán-Loriga, Jesús Rueda, Roberto Mosquera y Tomás Marco. El domingo el cierre corresponderá al Grupo Vocal Siglo XXI, dirigido por Manuel Dimbwadyo, también con un dilatado programa que incluye obras de Claude Debussy, Maurice Ravel, Constancio Hernáez, Robert Nathaniel Dett, Jayme Silva & Neuza Teixeira, así como arreglos de piezas tradicionales de América y África realizados por Marcos Leite, Mike Brewer, Manuel Dimbwadyo, Shawn Kirchner y Mike Brewer.

Por último, mencionar las actividades paralelas que se celebrarán en la Casa de Cultura de Tres Cantos a las 18 h., en forma de mesas redondas organizadas gracias a la colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, y que quedan englobadas en su Curso de Humanidades “La musica actual y sus creadores”. En ellas , autores e interpretes abordarán aspectos de la creación actual. La primera de ellas –mencionada al hilo del primer concierto del festival- tendrá como tema las “Nuevas agrupaciones”; la segunda, el día 15, tiene por título “Música sobre el agua”; la última, el día 29, estará dedicada a la “Música Matérica”.

En defintiva, como decíamos al inicio del artículo, un festival amplio en propuestas estéticas y formatos, que resiste en este momento tan crítico para la oferta cultural en nuestro entorno. Y esto, como mínimo, merece la enhorabuena a sus organizadores y a todos aquellos que permiten sostenerlo en pie.

Información

XI Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos
Asociación Cultural ARS VOLUPTAS
c/ Saturno 23
28760 Tres Cantos – Madrid
E-mail: info@festivaltrescantos.com
Web: http://www.festivaltrescantos.com

AUDITORIO DE TRES CANTOS
Casa de Cultura
Pza del Ayuntamiento, 2
Tres Cantos – Madrid
Tel: 91 293 81 25

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags