El concierto y la masterclass se incriben dentro de las actividades pedagógicas que el TDM_Trío De Magia viene desarrollando a lo largo del año, en este caso, en el Ciclo de Música Contemporánea que organiza el Conservatorio Superior de Música de Badajoz durante el mes de mayo. Esta formación valenciana se inicia en Junio de 2007 cuando tres intérpretes con experiencia internacional en diferentes disciplinas instrumentales son solicitados con motivo de la celebración de un concierto monográfico del compositor Mauricio Sotelo en la III Mostra Internacional de Música Contemporánea de Sueca. La pieza “De Magia” del compositor madrileño sería el punto de partida para el inicio del proyecto.
Precisamente una obra de Sotelo, Muros de Dolor… I (2005), podrá escucharse en el concierto del día 5 de mayo, junto con Bone Alphabet (1991) de Brian Ferneyhough, Tombeau (In memoriam G. Grisey) (1999) de Philippe Hurel, A.R.C.H.E. (2000-rev. 2005) de Wolfram Schurig y Triphonie (2007) de Josep Sanz. Reseñamos a continuación cada una de estas obras, a partir de las notas al programa del concierto:
Bone Alphabet de Brian Ferneyhough fue escrita para Steven Schick, siendo los dos compañeros de la USCD, Universidad de San Diego en California. Concebida después de una profunda reflexión que tuvieron Brian y Steven. A lo largo de la historia han existido obras que han marcado un antes y un después, como es el caso de Zyklus (1959), The King of Denmark (1964), Interieur I (1965), Janissary Music (1966), Psappha (1975). Después de estas obras, por mencionar las más importantes, llegaron a la conclusión de que todas tenían cierta monumentalidad en los sets, que ampliaban pero también limitaban en gran medida el discurso musical, quedando en segundo lugar. Por esta razón llegaron decidieron intentar lo contrario, es decir, componer una obra con un set de 7 instrumentos pequeños, dotada de una sonoridad corta y con gran capacidad dinámica, distribuidos en 7 líneas con la limitación de no poder situar dos instrumentos del mismo material en dos líneas próximas. En este caso el discurso musical se convierte en lo más importante, con un entramado polifónico-rítmico atemporal.
La obra está dividida en 13 partes divididas en subgrupos, formando caleidoscopios llenos de contrastes, como un abanico de luces y colores en toda su gama, conjuntándose entre ellos. Como casi toda la música de Ferneyhough, a la cual se le atribuye habitualmente el término “New Complexity”, requiere de gran virtuosismo físico e intelectual, que permita interpretar la dosis de irracionalidad formada por lo complejo de su trama, que se acerca como pocas veces, a las cuestiones tan diarias y cotidianas como el intento de evocar o representar la complejidad de todo el sistema óseo de un ser vivo mediante un lenguaje musical. Bone Alphabet es un estudio de la desigualdad o “irracionalidad”…, la división del pulso rítmico.
Gérard Grisey fue sin duda una de las figuras fundamentales del “Espectralismo”, y cuando falleció producto de un aneurisma, dejo un vacío notorio en la escena francesa y mundial, fruto de su gran talento compositivo e influencia pedagógica en numerosos compositores actuales que siguieron su estela. En palabras de Philippe Hurel este fallecimiento marcó el punto de partida de la pieza que se presenta, Tombeau (in memoriam Gérard Grisey), escrita en 1999: “Yo estaba trabajando en una pieza para piano y vibráfono de carácter lúdico. El inmenso dolor que de pronto me invadió me llevó a abandonar el proyecto, del cual nada más que los nombres de los instrumentos permanecieron. La pieza es, sin embargo, imbuida de espíritu Grisey, y no pudo haber visto la luz del día sin él. En la pieza confluye un trabajo de pulsación regular-irregular de ambos instrumentos junto con el tratamiento tímbrico propio de cada uno de ellos dotando a la pieza de un color propio, y a la vez original, de cada uno de los instrumentos.”
Muros de Dolor… I de Mauricio Sotelo, escrita en 2005 para saxofón tenor solo, es una pieza en la que el compositor toma como punto de partida un “aura de toná que en flamenco se utiliza para designar un fragmento melódico, un canto breve de extremada profundidad expresiva, que nos habla de ancestrales lamentos del alma”. Esta pieza posee dificultades evidentes tanto en el plano técnico (constante modulación microtonal, control del sonido, búsqueda incansable del “timbre”…), como en el expresivo, donde se exige una extrema contención y una verdadera inmersión en el dolor. La obra está registrada en estreno mundial por el mismo intérprete que la presentará el día 4 en el ciclo del CSM Badajoz.
A.R.C.H.E. es desvelada por su autor Wolfram Schurig con las siguientes palabras, en la traducción de Vicent Minguet: “Naturalmente, no podemos todavía hablar de música cuando nos encontramos frente a un ensamblaje de varios esquemas de la acción instrumental como punto de partida, aunque pueda existir un resultado audible.
El arte de la composición no está encaminado más que a precisar lo específicamente “musical” de esa situación inicial como realidad sonora, bien a través de estrategias de bricolaje, cuya concepción puede llegar a ser inimaginable, bien mediante todo aquello que nos permita obtener un producto final comestible.
El desarrollo de un método de composición en este caso concreto está basado en la premisa de que toda situación acústica puede ser clasificada: en cualidades musicales inherentes a un contexto sonoro específico y con un tipo de carácter‐forma ya definida. Ahora bien, si el contexto varía, las características específicas de las figuras varían a su vez, aunque en lo fundamental permanezcan inalteradas. En otras palabras: las diferentes figuras‐elementos, esperan en su “arca” el turno para poder hablar, manifestándose siempre en un entorno diferente, creando así cada vez una nueva situación con los mismos participantes.
La empresa en su conjunto no es más que un ejercicio musical espiritual, en el que el inicio de la obra no sería sino una constante búsqueda de paradigmas para las situaciones que la obra intenta desarrollar, a saber, en el extremo uno debiera preguntarse a sí mismo, como compositor, dónde y cómo debe modificar su método de manera que uno pudiera controlar con éxito la turbulencia de los acontecimientos y el comportamiento de las figuras específicas de cada entorno, algo que a su vez se complica y se experimenta a través de un flujo inundado de sombras.
De este modo comienza pues el “componer”: encontrar una solución a aquello que carece de ella. Noé reunió a todas las especies en su Arca y las llevó a tierra firme tras el diluvio. Eso probablemente nos habría ahorrado mucho esfuerzo.”
Finalmente, el TDM_Trío De Magia interpretará Triphonie, obra compuesta en 2007 por de Josep Sanz. También en palabras del compositor: “Uno de los principales aspectos que me influyó fue la rebelión o la reacción contra gran parte de la música que actualmente se escucha en los festivales de música contemporánea europeos, falta de direccionalidad. Otro aspecto importante para mí era el complejo proceso de transmisión desde que el compositor se enfrenta a la composición hasta que el público la recibe en la sala de concierto. El proceso de búsqueda de nuevas sonoridades, de nuevos timbres, se ha desarrollado en la mayoría de los casos hacia un esnobismo de la cualidad sonora que entonces me resultaba, y todavía hoy me resulta, bastante irritante. Éste planteamiento me llevó a reflexionar sobre otra actitud hacia la música: Cada vez que me dirijo a un concierto y escucho pacientemente lo que se me propone, no espero que lo que suene sea bello, no quiero ver los intérpretes preocupados por conseguir reproducir un sonido tal y como exhaustivamente describe la partitura. No busco belleza, sino realidad. No busco que la música me emocione, sino que me conmocione. Quiero encontrarme encima del escenario unos actores dispuestos a vivir (ni siquiera a revivir) una experiencia nueva para mi. Sólo de esta manera la música consigue cumplir su función como Arte, que no es otra que la de ampliar la capacidad emocional (entiéndase en el sentido más amplio) del oyente. La partitura no es, pues, un vehículo para transmitir imperfectamente la experiencia del autor, sino un vehículo imperfecto que permite, in situ, la experiencia del intérprete.”
Las actividades pedagógicas que el grupo presenta en esta ocasión en Badajoz se completarán con una masterclass el día 5, que tendrá lugar en el mismo conservatorio extremeño.
Información
Conservatorio Superior de Música de Badajoz.
c/ Duque de San Germán, 6
06001 Badajoz
Tels: 924 212 468 / 924 212 509
E-Mail: conservatorio@dip-badajoz.es
Web: http://www.csmbadajoz.es
TDM_Trío De Magia
E-Mail: info@triodemagia.com
Web: http://www.triodemagia.com
Otros Artículos