El Paraninfo del Rectorado de la Universidad de A Coruña será el escenario de este I Congreso Internacional de Música Contemporánea de A Coruña, que se celebrará en esta ciudad del 25 al 27 de abril. El evento cientÃfico está organizado por el Departamento de FilologÃa Española y Latina de la Universidad de A Coruña, con la colaboración del Conservatorio Superior de Música de A Coruña y la Orquesta Sinfónica de Galicia. El congreso cuenta con la residencia de dos autores, Tristan Murail y Antón GarcÃa Abril, asà como la participación de una larga lista de compositores y cientÃficos de las materias que se tratarán. La coordinación está a cargo de la lingüista y compositora Helena Palma y los intérpretes encargados de la amplia muestra de obras que se podrá escuchar en los cuatro conciertos programados, serán el ensemble s21 y el Grupo Instrumental Siglo XX, que dirige Florian Vlashi. Cuatro programas en los que podrán escucharse un total de 26 obras, casi todas recientes, y que componen un muy interesante abanico de propuestas artÃsticas en torno a los aspectos que trata el congreso.
En esta primera edición el congreso abordará dos asuntos de máximo interés para la creación actual: “lo simple y lo complejo” y “la relación entre le lenguaje natural y la música”. Sobre el primero, se trata de abordar las relaciones dinámicas que se producen entre los actores que intervienen en el hecho musical, la obra, el intérprete, el sonido y el lugar y tiempo en el que se producen. Observar qué es natural en las facultades humanas para la música, cómo el oyente adquiere estas facultades y como percibe lo simple y lo complejo, cuál es el lÃmite de la percepción instintiva de lo último… El segundo tema del congreso tratará de observar las relaciones entre el lenguaje natural y la música, desde diferentes aspectos, la ópera, la etnomusicologÃa, la utilización de fonemas como material compositivo, el lenguaje tonal y la melodÃa, las relaciones en la música y el lenguaje natural del ritmo o del gesto…
Después de la presentación, las actividades darán comienzo el dÃa 25 a las 12,30 h. con un concierto de la formación gallega ensemble s21, que interpretará el estreno Aparición (2009) de Fernando Buide del Real,  Makassar (2008) de Jeff Myers, y Montage (2009) de Ioannis Papadopoulos. El mismo dÃa, a las 20,30 h., el Grupo Instrumental Siglo XX, dirigido por su titular Florian Vlashi, interpretará un amplio programa con las obras Track (2008) de Kyong Mee Choi, Tintinnio (2003) de Olli Koskelin, La metamorfosi del cristallo (2009) de Edmond Buharaja, Música para un poema desconocido (1998) de Juan Vara, Anaphora (2001) de Michael Edward Edgerton, Omaggio a Ioannis Xenakis (2008) de Nicola Straffelini, The Descent of Man (2009) de Helena Palma y Ancient Voice (2007) de Xiao Hu.
El segundo dÃa se iniciará a las 9,20 h. con una serie de ponencias: “Voicing and Features of Natural Language as Sources for Contemporary Instrumental Chamber Music (by example of the violoncello duo genre)” por Olga Veselina (National Music Academy of Ukraine-Kiev), “The Sound Wave of the Virtual Harpsichord: Adventures in the Simple and the Complex” por Belén Torrente y Santiago Barro (University of A Coruña), “Music and Language: Commonalities and Differences” por David Gil (Max Planck Institute of Evolutionary Anthropology), “Caos, creación y orden en la 4ª sinfonÃa de R. Gerhard: Análisis de la dinámica del sistema” por Carlos Duque (City University London), y “Evolving Linguistic Complexity” a cargo de Bernard Comrie (Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology). Ya por la tarde tendrá lugar un encuentro entre el director de la Orquesta Sinfónica de Galicia Victor Pablo Pérez y el compositor Antón GarcÃa Abril, para seguidamente, a las 20,30 h., volver a escuchar al Grupo Instrumental Siglo XX interpretando Fantasy from stele (2007-2009) de Jakub Polaczyk, Scintillation II (2008) de Anthony Green, Cadence (2009) de Haig Zacharian, The Thinking Machine (2008) de Oscar Colomina, And All my Senses Suspended (2007) de Juraj Kojs, Chimera (2005) de Yuko Ohara, y la obra encargo del festival Sete cancións populares galegas (2009) de Juan Durán.
El martes 27 comenzará con las ponencias “The Language of Music. A Comparative Survey od the Evolution of Musical Instruments” por Belén Torrente y Santiago Barro (Univ. de A Coruña), “The Sound Lexicon of XXst Century Violoncello as Complex Adaptative System” por Vadim Larchikov (National Music Academy of Ukraine-Kiev), “La articulación de lo simple en un lenguaje complejo: música popular y contexto composicional en la obra de R. Gerhard” por Fernando Buide del Real (Conservatorio de Vigo), “Compleja simplicidad, simple complejidad” por Tomás Marco, y una clase magistral a cargo del violinista Florian a las 16 h.
El cierre del congreso tendrá lugar ese mismo dÃa a las 20,30 h., con el ensemble s21 y el guitarrista Mateo Arnáiz como encargados de la interpretación de un amplio programa formado por las obras Tristia (2004) de Vadim Larchikov, El jardÃn de Kinko (2008) de Ramón Humet, Another Tyger (2005-07) de Matthew Barnson, Cinco fantasÃas. Op. 174 de Paulino Pereiro, The Island de Moon Young Ha, Sulla morte e la follia (2004) de Sergio Blardony, The Road is All (2007) de Ingrid Stölzel, y Túmulo de la Mariposa (1991) de José Luis Turina.
En definitiva, un evento inscrito en el entorno cientÃfico que intenta abordar –desde la perspectiva de su estudio pero también (y esto nos parece un acierto) mediante su exposición directa en el concierto- algunas de las problemáticas más importantes de la creación musical de la actualidad.
Información e inscripciones
CI[MC] 2010: I Congreso Internacional de Música Contemporánea
A Coruña, 25-27 de abril de 2010
Paraninfo del Rectorado
Universidade da Coruña
Rúa da Maestranza, 9
15001 A Coruña
E-mail: helena.palma@udc.es
Web: http://www.udc.es/grupos/ln/ICCM/ICCM-es/cimc.html
Compra entradas para los conciertos en:
CafeterÃa 110
Ciudad de Lugo, 32 (junto a Palacio de la Opera)
A Coruña
Tel: 881 928 276
Otros Artículos