Hacer crÃtica de un tratado teórico sobre un instrumento (si podemos llamar asà al libro que presentamos en esta ocasión) siempre es una tarea compleja y probablemente de resultado aburrido para el lector. Sin embargo, el caso que nos ocupa, la edición de Periferia Sheet Music de The Bass Clarinet, del clarinetista bajo Harry Sparnaay, disipa estos temores desde la primera página. Primero, porque se observa desde el comienzo de su lectura un enfoque totalmente personal, que hace realmente honor al subtÃtulo que lo acompaña (“a personal history”). Segundo, porque el autor -sin duda uno de los intérpretes más importantes que ha dado el instrumento- ha logrado hacer compatible la extrema seriedad y rigor técnicos con la ironÃa e incluso, en ocasiones, un humor bastante especial que no sólo hace que su lectura resulte agradable (algo insólito en un libro de este tipo), sino que imprime un carácter al texto que, como intentaré transmitir en este artÃculo, convierte la propuesta editorial en atÃpica a la vez que muy valiosa. Sin duda, es un libro dirigido a partes iguales a intérpretes y compositores, y desde luego, los últimos siempre estaremos en deuda con este texto. Intentaré profundizar en el porqué, desde precisamente esa perspectiva, que es desde la que puedo hablar con propiedad.
Habitualmente, cuando nos enfrentamos a un tratado de instrumento, la preocupación principal del compositor es, por este orden, si se ocupa de las técnicas extendidas o “contemporáneas” (algo que no es raro en cualquier texto de este tipo que se publique en la actualidad); en caso de que nuestro dominio de los idiomas sea limitado, en qué lengua está escrito y si es “legible” (no suele ser este un problema de primer orden, no se suele hacer filosofÃa en este tipo de tratados); y finalmente, la abundancia de tablas y la ejemplificación sobre las técnicas (a la caza de una buena tabla de multifónicos…). Si el texto cumple estas premisas, bien, será candidato a ocupar un puesto en la estanterÃa de libros de referencia en instrumentación. Sin embargo, el tiempo y la experiencia nos dice que muchos tratados -por diversas razones- no son tan útiles como podrÃa parecer a primera vista. En muchos casos, no se trata tanto de que contengan datos erróneos o imprecisos (que de todo hay), sino que el paso del tiempo también “moldea” las técnicas y no es infrecuente encontrar en textos de auténtica referencia multifónicos que no pueden realizarse debido a pequeños cambios en los instrumentos o a lengüetas que ya no se usan tan habitualmente como en el tiempo en que fueron escritos. Estos aspectos son de máxima importancia, ya que una mala administración de las referencias suele generar en el compositor una especie de espejismo sonoro en el que prácticamente cabe todo lo que aparece en una tabla. Y hay que tener en cuenta que muchos de estos libros se han realizado en contextos de investigación en los que el punto de partida era “lo posible”, más que “lo razonable”, fundamentalmente porque el motivo era el estudio de las posibilidades fisico-acústicas del instrumento, y no tanto un uso efectivo en el campo de la creación (la prudencia y la experiencia se le suponen al creador; no hay porqué limitar una investigación por el hecho de que los compositores no sepan parar a tiempo…).
Pues bien, The Bass Clarinet parte de un principio totalmente distinto al convencional, precisamente de la idea de resultar un libro útil para la creación; de advertir sobre los espejismos y de marcar lÃmites precisos en aquellas técnicas y aspectos del instrumento que puedan resultar conflictivas. PodrÃa alegarse que esta vÃa es peligrosa porque tiende a cercenar el impulso de investigación creativa sobre el instrumento, pero nada más lejos de la realidad: Sparnaay deja muy claro que casi todo es posible y que lo que no lo es posiblemente, con trabajo e indagación, lo podrá ser; pero que ese “casi” debe también ser tenido en cuenta, y sirve de muy poco la lectura gruesa o la confianza desmedida en las capacidades del intérprete actual, si no queremos caer en imposibilidades técnicas reales. En este sentido, podemos citar un par de frases que ilustran bien el enfoque del libro (lo haremos en el idioma original en el que está escrito). Por ejemplo, dice sobre trinos, trémolos y bisbibliando: “In general, playing trills does not pose major problems for us, however a trill c to c sharp in the low register is -on almost al bass clarinets- impossible“; o este otro, cuando trata los cuartos de tono: “Also playing in an insanely high tempo a phrase, flying over three octaves, fortissimo and ‘Flatterzunge’, full of quarter tones is meaningless. The result will be a terrible hawking roar without any discernible pitch. It looks nice and well thought-out, but it doesn’t function at all!“; o sobre los multifónicos: “There are books with completely written out multiphonics which may give the impression to composers that all the notes notated actually sound clearly and equally and that you as composer, can just go ahead. This is however a fallacy and seems to be misleading for many composers.” Estas citas pienso que dejan claro lo que he intentado exponer y la importancia de un libro como el de Sparnaay para una realización de escritura lógica y efectiva.
Además de estos aspectos, quizá los más relevantes desde el punto de vista práctico -incluida la importante colección de muestras y ejemplos que contiene el CD de que acompaña-, como he comentado al inicio de este artÃculo, resulta especialmente grato el estilo con que el libro está escrito. Se trata realmente de la plasmación de una experiencia musical personal, que siempre conlleva el riesgo de parecerlo en exceso, y que Sparnaay logra disipar mediante una buena conjugación con los objetivos esenciales del texto. Dicho en otras palabras, es original y efectivo a partes iguales, a la vez que no se esfuerza en parecerlo. En este sentido, no se ve costura alguna.
Respecto a la organización por capÃtulos, además de un grueso de texto dedicado a forma de notación, rangos, técnicas extendidas, uso del instrumento en el contexto electroacústico, etcétera, podemos encontrar capÃtulos menos habituales y muy interesantes: desde la “Personal introduction” y ”From the very begining until now” -todo un recorrido por la historia de la música más reciente-, pasando por un capÃtulo dedicado a la programación de obras para clarinete bajo, hasta una parte dedicada a anécdotas que harán reir a más de uno. En el plano más práctico son destacables las partes dedicadas al repertorio, a editoriales y centros de información musical, o a los compositores que han realizado obras para el instrumento, con referencias a éstas en diferentes ámbitos, también en la web.
En definitiva, un libro imprescindible para el compositor o el intérprete de clarinete, pero también muy recomendable para otros profesionales de la música que pueden encontrar en este texto aspectos transvasables a su práctica y, sobre todo, un motivo de reflexión sobre ideas que transcienden el estudio concreto de un instrumento.
Información
The Bass Clarinet : a personal history / Harry Sparnaay
Book + CD
Periferia Sheet Music, 2010
ISBN: 978-84-938845
Precio: 69 EUR
Etiquetas:Clarinete bajo, Composición, Instrumentación
Otros Artículos