La idea de partida de la obra Pour entrer…s’y profilait para guitarra y violoncello es la de realizar una recitación instrumental de un fragmento del libro de Marcel Proust Albertine disparu (“Albertine desaparecida”) correspondiente a su obra À la recherche du temps perdu (“En busca del tiempo perdido“). El texto de Proust es el siguiente:
“Pour entrer en nous, un être a été obligé de prendre la forme, de se plier au cadre du temps; ne nous apparaissant que par minutes successives, il n’a jamais pu nous livrer de lui qu’un seul aspect à la fois, nous débiter de lui qu’une seule photographie. Grande faiblesse sans doute pour un être de consister en une simple collection de moments; grande force aussi; il relève de la mémoire, et la mémoire d’un moment n’est pas instruite de tout ce qui s’est passé depuis; ce moment qu’elle a enregistré dure encore, vit encore, et avec lui l’être qui s’y profilait.”
“Para entrar en nosotros, un ser está obligado a tomar forma, a doblegarse al marco del tiempo; no se nos va apareciendo sino en minutos sucesivos, no ha podido jamás darnos de sí mismo más que un solo aspecto a la vez, recibimos de él tan sólo una fotografía. Gran debilidad sin duda para un ser el consistir en una simple colección de momentos; gran fuerza también; él depende de la memoria, y la memoria de un momento no ha sido ilustrada sobre todo lo que depués es ya pasado; el momento que ella ha grabado dura aún, vive aún, y con él, ese ser que se perfilaba.”
NOTA PRELIMINAR: En el ejemplo audiovisual que se acompaña ha sido introducido el texto de Proust en casi su totalidad -exceptuando los momentos en que es directamente recitado por los intrumentistas- para mostrar de que manera se ha llevado a cabo la recitación en la obra.
En la composición el texto de Proust solamente surge a la superficie en momentos puntuales, permaneciendo el resto del tiempo oculto y actuando como elemento temporal estructural de la pieza. Se ha propuesto un ritmo lento de recitación intentando recrear una lectura sosegada del texto y reteniéndolo en algunos momentos para dar lugar a fragmentos que actúan como comentarios del sentido del mismo. Ello se puede apreciar principalmente en dos pasajes: en la página 7, correspondiente al fragmento “…;grande force aussi;…” y entre las páginas 3 y 5 de la partitura. Aquí, a partir de la palabra “photographie” (pronunciada inmediatamente antes) se produce una sucesión de compases rigurosamente separados, congelados en el tiempo como si de fotografías se tratara -compases todos ellos ya anteriormente citados (marcados numéricamente) y en los que incluso se ha intentado recrear el sonido mecánico de la cámara al pasar de una imagen a la siguiente- que desembocan en un largo interludio instrumental más fluido y que se contrapone radicalmente con lo anterior: si allí varios elementos aparecían petrificados, rota su continuidad temporal, aquí un elemento único (pizzicatti) se mueve llevado por el fluir del tiempo, estirado o encogido como goma.
En la elección y desarrollo del material sonoro utilizado se han tenido en cuenta dos cuestiones: el parentesco sonoro de ciertos materiales con ciertas calidades fonéticas del texto y su capacidad de retener el aspecto rítmico de la recitación, de duración relativa de cada sílaba. Son pues principalmente elementos inherentes a una recitación como fenómeno los que configuran la sonoridad estructural de la pieza, mientras que elementos simbólicos como serían las alturas sonoras toman en mayor medida una función de recreación semántica.
La forma de la pieza deviene de la síntesis entre el fluir de la recitación y la inserción de los comentarios a la misma. No obstante se pueden apreciar elementos -aparte de los de la página 3- que se reexponen en la pieza. Un ejemplo de ello es el material temático correspondiente al texto “…il n’a jamais…” (página 2) y el de “…vit encore” (página 9) con sus correspondientes variantes adaptadas a la calidad fonética de uno y otro fragmento. Otros ejemplos de índole similar pueden encontrarse a través de una observación detenida de la partitura.
Referencias
Etiquetas:Contemporánea, Guitarra, Literatura, Música de cámara, Música española, Violoncello
Otros Artículos