Per Helena. Sulla rossa primavera (2009) / Juan José Raposo

Obra para 2 saxofones y electrónica encargada por las IV Jornadas andaluzas de saxofón y estrenada en el FESTICONU 2010 por los saxofonistas Damián Fernández González y Santos Forero González.

J20100517_per-helena-juan-jose-raposouan José Raposo Martín (Huelva, 1975) inicia sus estudios estudios en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla por la especialidad de Tuba tenor, concluyendo la licenciatura en 1996. Posteriormente, obtiene el Título Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación. Actualmente es profesor de Composición en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva. Durante los últimos años ha ampliado estudios de análisis y composición con Yvan Nommick, Jean-March Chouvel, Christiane Heine, Nicolaus Meeús, Tomás Marco, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Eduardo Polonio, entre otros. Es autor del libro Luigi Nono. Epitafios lorquianos. Estudio musicológico y analítico, editado en 2009 por Hergue editorial. Además ha colaborado con artículos y análisis en distintas revistas de especialización musical.

Per Helena. Sulla rossa primavera
(Para Helena. Sobre la roja primavera)
Para dos saxofonistas y electrónica

Esta obra nace gracias al encargo de los saxofonistas Damián Fernández González y Santos Forero González, amigos míos, que un buen día me pidieron una obra para las IV Jornadas andaluzas de saxofón (2009). A ellos, mil gracias por su confianza y su humanidad. La obra fue realizada en su gran parte en ese año, pero finalmente el evento sevillano quedó suspendido. A raíz de este traspiés la obra se estrena en el I Festival de Música Contemporánea de Huelva (FESTICONU 2010) a cargo de ambos instrumentistas y mi persona en la realización electrónica.

Esta obra parte de varias motivaciones extramusicales:

Por una parte, el nacimiento de mi hija, Helena. No quería que esta dedicatoria estuviese oculta en las páginas interiores de la partitura, por lo que decidí comenzar el título con ella. Por otra, el golpe de la crisis económica nacional e internacional en las familias trabajadoras, llevando a muchas personas inocentes a la pobreza. Asimismo, los 50 años del triunfo de la Revolución Cubana. Por último, la figura de Ernesto “Che” Guevara.

Musicalmente, sólo unos simples comentarios.

Los saxos (live y electronic) toman todo el material de la canción partisana Fischia il vento (sopla en viento), pero sin que ésta esté presente en ningún momento. La redacción del título en italiano no es por pedantería intelectual, sino por estar inspirado en el verso tercero de la canción: “a conquistare la rossa primavera” (a conquistar la roja primavera).

El movimiento dentro de la quietud – la quietud dentro del movimiento.

Un poema sonoro dividido en tres partes concatenadas en el espacio tiempo.

I: del silencio opresor hacia la explosión revolucionaria.
II: estallido revolucionario – ecos de la revolución.
III: la revolución elevada a un estadio filosófico.

Los saxos deben fundirse con los sonidos generados por la parte electrónica, sólo la espacialidad de las fuentes deben diferenciar los campos sonoros en acción.

Juan José Raposo Martín

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Duración: 11’16″

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags