Hèctor Parra (Barcelona, 1976) es uno de los jóvenes compositores españoles que más presencia internacional tiene en la actualidad. De su vínculo con Francia (país donde reside), en concreto con el Ensemble Intercontemporain, surge un proyecto como el que ahora se estrena en España y que ya vió la luz en el Centro Georges Pompidou de París. Hypermusic Prologue, A Projective Opera in Seven Planes es una ópera que presume de serla, en el sentido que intenta profundizar en las raíces tradicionales del género y, con estos presupuestos, trabajar una expresión dramática inscrita en el siglo XXI. Para ello se ha servido del best-seller científico Warped Passages de la catedrática de física de la Universidad de Harward Lisa Randall, que escribe en este libro, de una manera accesible para el gran público, los grandes descubrimientos de la física del último siglo: la teoría de las cuerdas, ley de la relatividad, y los mecanismos de la física cuántica y de la gravedad. La propia científica ha realizado el libreto para la obra de Parra, que desde el punto de vista argumental utiliza la relación entre la soprano protagonista -una compositora-científica- y su compañero sentimental (barítono), viviendo una tensión entre el amor que siente por él y su pasión por la ciencia y la investigación, que le lleva a emprender un viaje hipotético a la deformada quinta dimensión del modelo Randall-Sundrun del espacio-tiempo. En palabras del propio compositor, se trata de un viaje en el que “los dos protagonistas viven diferentes experiencias de la realidad, ella moviéndose libremente en un hiperespacio de cinco dimensiones, mientras su pareja sigue aferrada a nuestro espacio-tiempo conocido“.
Parra despliega en esta ópera todo un arsenal de recursos sonoros, en los que la electrónica juega un papel esencial para lograr -como él mismo indica- “conmover, agitar el espíritu, abrir la imaginación del oyente hacia nuevas energías sonoras”. El espacio escenográfico y el juego visual -en el que la proyección de vídeo tiene un papel fundamental- contribuyen a crear un contexto teatral distorsionado en el que los dos personajes se mueven en su intento de comprensión del mundo que les rodea. La música de Parra, con una herencia visible de la llamada “Nueva complejidad”, intenta recorrer las sensaciones de los protagonistas a la vez que busca establecer relaciones visibles entre ciencia y arte. Para ello el compositor utiliza un sistema de analogías entre parámetros sonoros, melodías, gestos vocales e instrumentales, procedimientos electrónicos… y los conceptos estructurales del modelo de espacio físico-temporal que propone la investigadora Lisa Randall. Este tipo de procedimientos asociativos, tan afines a la música contemporánea (y a la música en general), generalmente provocan un estado especial en la acción creativa que -aunque no siempre se corresponde con la percepción de las relaciones por parte del público- es indudable que contribuyen a enriquecer la obra musical con otras perspectivas. Las interrelaciones que crea el compositor en Hypermusic Prologue no dejan lugar a duda en cuanto al rigor del trabajo formal y estructural compositivo, y de lo sugerente de la propuesta, aunque nos preguntamos -como en otros muchos casos y es nuestro “deber” crítico- si transpasan el nivel experimental para llegar a producir el efecto que el creador intenta lograr en la percepción por parte del público. Obviamente, este es un problema consustancial a la concepción de la música occidental, que no puede resolverse en una obra ni en un autor. Lo que es indudable es que la ópera de Parra es ambiciosa y camina por el sendero de las propuestas de la necesaria revisión del género. Que logre unos propósitos concretos es algo que debe determinar cada espectador, fuera de cualquier observación que intente determinar su validez o no en este sentido.
Hypermusic Prologue está escrita para dos voces -soprano y barítono-, ensemble de diez instrumentos y electrónica, y nace como encargo de varias instituciones: el Ensemble Intercontemporain, el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (IRCAM), el Centre Pompidou y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Además de la interpretación del Ensemble Intercontemporain y las voces de Charlotte Ellett (soprano) y James Bobby (barítono), la producción cuenta con la presencia de Clement Power (dirección musical), Paul Desveaux (dirección escénica), Matthew Ritchie (escenografía), Thomas Goepfer (realización informática IRCAM – Centre Pompidou) y Laurent Schneegans (iluminación).
Información
Gran Teatre del Liceu
La Rambla, 51-59
08002 Barcelona
Tel: 934 859 900
Fax: 934 859 918
Web: http://www.liceubarcelona.cat
Referencias
- Biografía de Hèctor Parra
- Gran Teatre del Liceu
- Programa de la obra
- Vídeo de la obra en su estreno en el Centro Pompidou
Otros Artículos