En un momento en el que está candente el debate sobre la neutralidad en la red, con las idas y venidas del monstruo Google intentando consolidar un peligroso monopolio con propuestas bastante polémicas, conocemos una excelente noticia: la BBC pone a disposición de los usuarios de la red -de forma totalmente gratuita- la totalidad de su archivo sonoro proveniente de los reportajes de la BBC Radio 3. Diez años de viajes a lo largo y ancho del mundo, sumando más de cien horas de grabaciones de alta calidad, que la cadena inglesa pone ahora a disposición del internauta, como decimos, sin cuotas, trampa ni cartón.
La estructura del archivo es clara y fácil de utilizar. Clasificado por continentes (África, Américas, Asia-pacífico, Europa y Medio Este-Norte de África), dispone de un mapa interactivo (por cierto, estilo Google Maps) a través del cual puede accederse a los países, primero, y los documentos, en un segundo paso. Los contenidos, realmente espectaculares y de un valor etnomusicológico que transciende la mera anécdota. Por citar sólo algún ejemplo al azar podremos escuchar a los pigmeos Baka del Camerún, las tradiciones afro-venezolanas de la costa caribeña, los antiguos cantos trobadorescos de Azerbayán, el folklore norteamericano de los Apalaches o un viaje al norte de la India en busca de música de los tiempos de Krishna, cantada por pastores. Cada registro dispone de un comentario explicativo, algunas fotos y fechas de la grabación. Los documentos tienen una extensión de alrededor de 60 minutos cada uno, tiempo que duraba cada programa de la BBC Radio 3.
En definitiva, la puesta en marcha de esta iniciativa de la cadena británica viene también a dar un impulso a las ideas que mantienen gran parte de los ecólogos sonoros, que no sólo reivindican la preservación de nuestro entorno sonoro, sino que los documentos que permiten esta conservación sean accesibles a todos. Y suponemos también que la iniciativa ha sido acogida positivamente en el contexto etnomusicológico, que si bien dispone de otras vías de acceso propias del ámbito científico, el poder divulgativo de una puesta abierta de estos documentos en la red puede contribuir -aunque sea de manera indirecta- a dar valor a su trabajo.
Archivos sonoros en la red
La creación de espacios contenedores de documentos sonoros no es en absoluto nueva en el ámbito de internet. En pocos años el corpus de este tipo de archivos se ha incrementado notablemente y la red ya es un espacio esencial para todo aquel que -ya sea con fines científicos, artísticos o de otro tipo- quiera escuchar o documentarse.
Los ejemplos son variados, muy numerosos y en ocasiones altamente especializados. Sitios web como el mexicano Archivo Sonoro nos ofrecen la posibilidad de la escucha de entornos, en el contexto de un proyecto colaborativo. Otro archivo abierto con esta misma filosofía de intercambio -aunque mucho más amplio en su concepción temática- es el Freesound Project, auténtica “Biblia” para todo aquel interesado por el documento sonoro. En otro contexto, más cercano al archivo de la BBC, podemos encontrar decenas de sitios de gran valor, desde algunos de tamaño reducido, como por ejemplo la Biblioteca Digital SID de la Universidad Nacional de Cuyo, hasta el excelente Archivo Sonoro Puglia dedicado a la música tradicional de esta región del sur de Italia, pasando por el conocido y reciente apertura pública del importante archivo de Alan Lomax, mantenido por la Association for Cultural Equity.
En el contexto del paisaje sonoro también existen interesantes webs. En España encontramos un buen ejemplo en Escoitar (con sonidos centrados en el entorno de Galicia, accesibles a través de un mapa interactivo). Como proyecto colaborativo internacional es necesario destacar SoundTransit, pero son muchos más los recursos que en el entorno del paisaje sonoro nos ofrece la web. Algunos ejemplos que el interesado no debería perderse son AudioINPO, Microphone and the Venture (una página de formato blog que ofrece paisajes sonoros japoneses grabados con tecnologías de audio 3D como sonido binaural o holofónico), o la divulgativa Wild Music (que da la posibilidad al usuario para componer paisajes sonoros combinando y modificando sonidos de forma interactiva).
No queda más que saludar nuevamente la decisión de la BBC y esperar que esta proliferación de archivos accesibles públicamente y sin coste económico no se detenga, y que cunda el ejemplo entre otras instituciones. Pero seamos justos y recordemos que también nuestra corporación pública RTVE está sacando a la luz una pequeña parte de su inmenso archivo, entre cuyos programas podemos encontrar “La casa del sonido”, conducido por José Luis Carles, y que -según su propia definición- quiere adentrarse en “una frontera incierta entre los sonidos los ruidos y la música“.
!Buena escucha!
Información
BBC Radio 3
Web: http://www.bbc.co.uk/radio3/worldmusic/
Etiquetas:Archivo sonoro, Etnomusicología, Internet, Paisaje sonoro, Periodismo
Otros Artículos