Con la audición de esta obra ponemos a caminar una nueva iniciativa para dar a conocer obras estrenadas y todavía no distribuidas comercialmente. De este modo pretendemos ayudar a la divulgación de composiciones de autores de máximo interés y que, de otra forma, no tendrían una difusión más allá de los conciertos donde son interpretadas.
En este caso se trata de una obra de Sergio Blardony para ensemble y cinta, con texto de Pilar Martín Gila, compuesta en 2008 por encargo de la Pro-Arte Institute para el VIII Festival Internacional de Música Española en San Petersburgo. La grabación se realizó en el estreno de la obra, celebrado el 11 de octubre de 2008 en la sala de cámara de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo (Rusia) por el Ensemble Pro-Arte, dirigido por Alexis Soriano. El registro no tiene toda la calidad que hubiéramos deseado, sobre todo en la parte de cinta que lleva la obra, pero es perfectamente “audible” y por ello lo presentamos aquí junto con el siguiente comentario del autor:
«La obra gira en torno a dos ideas que desde hace ya bastante tiempo constituyen una parte esencial de mi poética compositiva.
Por un lado, la necesidad de “reconstruir” espacios sonoros ya existentes en otras obras propias. No se trata en absoluto de hacer nueva versión (menos aún de reorquestar una obra), sino que el material proveniente de otra obra –de la que de algún modo ya me siento ajeno, donde he perdido la sensación de pertenencia- se me presente como nuevo, intentando lograr una reelaboración del discurso que constate la plasticidad de este material. Supongo que de alguna manera pretendo demostrar que el material no existe, que no tiene contornos definidos; por el contrario, se adapta a cualquier entorno, dejando sólo un halo de misterio sobre su procedencia primitiva.
Por otra parte, esta obra sigue –como mi última producción- buscando un espacio nuevo para lo melódico, donde éste se presente como materia carente de “significación”, alejado de la idea de desarrollo… La idea temática tradicional se transforma en pura estructura que envuelve todo el espacio sonoro, que construye el discurso fuera de una lógica dramática aristotélica, de cualquier resto de narratividad, y que se sirve de lo melódico para borrar los límites de la forma.
Finalmente, la aparición de la voz, las voces, tiene un sentido vinculado a la búsqueda de coherencia en la relación música y palabra. A pesar de que la voz se presenta en forma de grabación, no pretendo una obra electroacústica al uso. No me interesa, en este caso, la síntesis sonora, los procesos de transformación o la investigación sobre su estructura acústica. Por el contrario, el sentido es mostrar la palabra contrapuesta a la música, donde el tratamiento musical de la palabra se produzca siempre como si se tratara de material al desnudo; como si trabajara directamente con un coro de recitadores en continuo movimiento espacial, de manera que la palabra se muestre análogamente a la expresión poética, evitando lo explícito. La idea es utilizar, en relación al sonido de la palabra, espacio y movimiento como el poeta busca la subjetividad en un verso; de este modo el juego de significaciones se amplifica a través del espacio sonoro (como escribe el poeta irlandés Seamus Heaney, “la poesía como excavación, como excavación que busca dar con algo que al final resultan ser plantas”). Y se podrá decir ¿cómo se relaciona la música con la musicalidad propia del poema? Ésta última debe emerger sin que lo instrumental la transgreda, y sin un canto que altere su esencialidad sonora. Por eso utilizo la palabra recitada, abriendo un espacio para que la palabra misma anule la distancia. Como escribe Edmond Jabès- “Las palabras son ventanas, puertas entreabiertas en el espacio; las adivino por la presión de nuestras manos sobre ellas, por las huellas que dejan”. En esos espacios quiero colocar la música.»
Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.
Duración: 15’54″
Referencias
Etiquetas:Contemporánea, Electroacústica, Ensemble, Literatura, Música española
Otros Artículos