Al aproximarse a las maquinas sonoras de Felix Thorn la sensación es la de encontrarse ante esculturas en movimiento que, como autómatas del siglo XXI, nos sumerjen en un mundo extraño dotado del encanto de lo antiguo, aunque sepamos que suenan bajo el estricto control de un ordenador. Es quizá esa mezcla entre tecnologÃa y precisión fabricada con madera, con papel, con rodillos, motores eléctricos, macillos de piano o instrumentos de percusión golpeados por los más diversos medios, los que producen la emoción mágica, la percepción de lo fantasmal, de lo que debÃa estar y no está, del intérprete inexistente.
Felix Thorn es un músico y diseñador londinense que trabaja en este extraordinario proyecto de ingenios sonoros desde 2006, paseándolo por los más diversos escenarios, sobre todo festivales y centros de arte contemporáneo. Hasta la fecha sus máquinas se han paseado por el Battersea Arts Centre (2007), la British Library (2007), el Aldeburgh Music festival (2008), en una colaboración entre el Royal College of Art de Londres y la revista Dazed and Confused (2008), la King’s Place londinense (2009), el Festival Santarcangelo di Romagna en Italia (2009) o, este mismo mes de agosto, por el Westgate Center de Oxford.
La intención de Thorn no es en absoluto emular al intérprete humano o en reproducir de forma arcaica lo que para un secuenciador con una tarjeta de audio es un juego de niños; su propuesta es la de que el espectador perciba la estructura de la música a través del contexto visual que las máquinas en movimiento van a producir. Esta  representación sinestésica de lo estructural pretende intensificar y estimular la percepción desde una óptica que sin duda bebe de fuentes conocidas, como podrÃan ser  John Cage, Aphex Twin o de los juguetes de Pascal Comelade. Y el efecto es magnÃfico: decenas, centenas (dependiendo del instrumento) de leds que se encienden mientras vemos moverse ese enjambre de artilugios productores de sonidos musicales.
Aquà proponemos su visión-escucha a través de tres videos; el primero, con la realización de Tom Mansfield, la dirección de fotografÃa de Tom Swidell y la edición de Chris Barnett; los otros dos, grabados en el propio estudio de Felix Thorn.
Referencias
- Web de Felix Thorn sobre sus máquinas sonoras
- Perforations, en colaboración con Open Music Archive
- Entrevista con Felix Thorn en Gasworks
Otros Artículos