I Encuentro de Música Algorítmica en el Conservatorio Profesional Arturo Soria de Madrid.

Las inquietudes cambian, evolucionan, y en la composición musical, la computación adquiere una relevancia innegable. Computer Music Lab organiza este Encuentro de Música Algorítmica para colmar el creciente interés en las nuevas técnicas compositivas.

M20131014_computer-musiclab-encuentrootivados por el creciente interés surgido por las nuevas técnicas compositi- vas y las ilimitadas posibi- lidades que ofrece la computación musical en el ámbito de la composición y creación sonora, el Computer Music Lab ha organizado para los días 18 y 19 de octubre de 2013 el I Encuentro de Música Algorítmica de Madrid. Con el propósito de dar a conocer las posibilidades de la composición algorítmica y de potenciar y divulgar el uso de dicha disciplina en nuestro país, los miembros del Computer Music Lab, junto con importan- tes colaboradores en esta área, nos ofrecen la oportunidad de sumergirnos y participar en las diversas actividades, talleres y conferencias que, durante estos dos días tendrán lugar en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria.

Los creadores del Computer Music Lab, Luis Robles, compositor y profesor del Conservatorio Arturo Soria; Gustavo Díaz Jerez, pianista, compositor y programador; y el Doctor Jesús L. Álvaro, compositor, profesor e investigador en el ámbito de la computación musical, nos han dedicado un tiempo en su apretada agenda para una breve entrevista y desde aquí queremos expresarles nuestra enorme gratitud.

P.: ¿Cómo surgió la idea de organizar este particular Primer Encuentro de Composición Algorítmica?

R.: La Composición Algorítmica es un área poco cultivada en nuestro país. Y aún más escasos resultan los desarrollos de entornos completos de software para su implementación, como los proyectos adscritos a Computer Music Lab. La idea de organización del Encuentro surge como vía de dar a conocer estos desarrollos, así como estimular el acercamiento de compositores y personas interesadas hacia estas técnicas. Unas técnicas aparentemente recientes, pero que cuentan con una larga tradición de varias décadas, con compositores como Xenakis que ya las aplicaban en los años 70 del pasado siglo.

P.: ¿Será un capítulo auto-conclusivo o tendremos la oportunidad de presenciar futuras ediciones en próximos años? En tal caso ¿estarán de nuevo centradas en la composición algorítmica o cobrarán protagonismo otras técnicas de composición asistidas por ordenador? ¿Existen miras de llevar estas futuras ediciones del evento a otras ciudades de España?

R.: La intención del Computer Music Lab es dar continuidad a ésta y otras actividades, con la perspectiva de repetir nuevas ediciones en el futuro. En principio, nuestro área fundamental de trabajo es la Composición Algorítmica, y la mantendremos como eje central de trabajo, aunque sin descartar otras áreas de la computación musical. Respecto a trasladar la experiencia a otras ciudades de España, por el momento no lo hemos contemplado, aunque sí tenemos en mente otro tipo de actividades divulgativas, como conferencias, cursos o conciertos.

P.: De entre todas las técnicas que pueden adoptarse a la hora de componer música contemporánea, habéis elegido la composición algorítmica para este primer Encuentro ¿Qué es lo que ofrece la algoritmia que la hace destacar de entre las demás técnicas compositivas?

R.: La composición algorítmica proporciona dos cualidades principales en la creación de una obra. Por un lado facilita la tarea al compositor, permitiendo trabajar con entidades musicales abstractas, tales como ideas, procesos, metáforas, motivos y reglas, entre otros, de una forma directa. Con ayuda de una cierta programación es posible generar cientos o miles de notas de una manera automática, mucho más rápida que lo que implicaría escribirlas “a mano”. De esta forma puede probarse una idea creativa en un plano diferente al de la partitura convencional, diseñada para la interpretación. Por otro, al sustentarse en algoritmos, facilita la generación de estructuras musicales con una perfección formal y geométrica que, de nuevo, resultaría difícil alcanzar a mano.

P.: Según indicáis en la web de Computer Music Lab, este evento está dirigido a “compositores, músicos y estudiantes de música interesados en la Composición Asistida por Ordenador” y a “Técnicos en informática con conocimientos musicales, interesados en la Composición Algorítmica”. ¿Eso quiere decir que es necesario un avanzado conocimiento en uno de los dos campos para poder participar en este Primer Encuentro de Composición Algorítmica o cualquier interesado con unos conocimientos básicos de música o de informática podría sacar provecho de los talleres?

R.: En principio el Encuentro, lo que incluye todas sus actividades, también los talleres, han sido planteados para que cualquier persona con unos conocimientos básicos en dichas áreas, y empleando unas matemáticas muy elementales, pueda participar y obtener provecho de ellos. Nuestro objetivo es estimular la curiosidad por las técnicas algorítmicas, y quizás alguien con esos conocimientos básicos pueda en el futuro decidirse a profundizar en estos campos. El asistente con conocimientos musicales tiene la posibilidad de descubrir e iniciarse en herramientas creativas prometedoras aplicadas a su campo, y el usuario de Informática de aplicar creativamente sus conocimientos. Sin embargo, es evidente que aquellos más formados tendrán más posibilidades de comprensión y de aprovechamiento a corto plazo.

P.: A grandes rasgos ¿qué podéis contarnos de Designing Music? Ya hemos visto que es posible invertir el proceso de creación musical para asemejarlo al de la pintura pero ¿cómo puede la algoritmia relacionarse con la pintura?

R.: Precisamente, la “magia” de la algoritmia es la que facilita que la música se relacione con la pintura. Gracias a los innumerables cálculos algorítmicos que realiza el ordenador, puede la armonía aplicarse a posteriori en una obra musical, lo mismo que un pintor puede aplicar a posteriori el color en su cuadro. Sin la algorítmica, ésta es una tarea prácticamente imposible de acometer.

P.: ¿Cómo veis la creación sonora y la computación aplicada a la música en España respecto al resto de Europa?

R.: Existen núcleos de investigación y creación realmente importantes en nuestro país, de primera línea internacional, aunque no específicamente focalizados en el campo de la composición musical. De entre ellos destaca la ciudad de Barcelona, y en particular el MTG. Aún así, y aunque nos hemos acercado notablemente en las dos últimas décadas, nuestra cultura y práctica musical en general aún dista bastante de la que se encuentra en países del norte de Europa, lo cual afecta también a la creación sonora y a la computación musical.

P.: ¿Creéis que la música contemporánea está infravalorada en el plan de estudios del Conservatorio y que debería tener más repercusión en la educación musical de sus alumnos?

R.: Es evidente que la música contemporánea goza de poco eco en los planes de estudios de los Conservatorios, y aún menos en la aplicación práctica de los mismos en las aulas. Un mayor énfasis en su conocimiento sin duda arrojaría profesionales más formados y sensibles hacia ella. Y su contribución sería mayor para que las músicas contemporáneas experimenten una mayor aceptación social, la misma que desde hace ya tiempo contemplan otras artes. No obstante, consideramos que, para tal fin, mayor responsabilidad que los conservatorios tienen las instituciones, los promotores y los programadores culturales.

P.: Cada vez son más los jóvenes músicos y creadores que sienten interés y curiosidad por la música de nuestro tiempo y por las nuevas técnicas y formas compositivas. Quizá por el vacío que genera la casi completa inexistencia de estos géneros en la educación musical, puede resultar un poco imponente al principio ¿qué les diríais a esos jóvenes para animarles a adentrarse en el mundo de la composición asistida por ordenador?

R.: Estos jóvenes disponen hoy en día de un arma educativa inconcebible hace tan sólo 20 años: Internet. Les diríamos que sean críticos, que no se conformen con lo que reciben de sus profesores y que indaguen sus propios caminos. Internet les facilita en la actualidad auto-formarse en cualquier campo que les interese. Por ello, los únicos límites que han de encontrar procederán de ellos mismos y de los prejuicios que hayan podido inculcarles. Respecto a la composición asistida por ordenador, en la red encontrarán todo un mundo de entornos y programas diferentes. Además, una notable mayoría de ellos son gratuitos, y cuentan con comunidades de usuarios que seguro que estarán dispuestos a ayudarles en el proceso de aprendizaje.

Información

Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria
C/ de Arturo Soria, 140
28043 Madrid
Tel: 91 413 50 90
Web: www.conservatorioarturosoria.org

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags