Temporada 2012-2013 del CNDM: combinar equilibrando

La creación de los siglos XX y XXI está presente en esta nueva temporada 2012-2013 en los ciclos SERIES 21/21, la nueva propuesta Bach Modern y en la continuidad del Proyecto pedagógico iniciado el pasado año, en este caso con Marisa Manchado como compositora residente.

E20120611_temporada12-13-cndml pasado jueves 7 de junio se presentó la nueva temporada 2012-2013 del CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical), que agrupará un total de 102 conciertos en Madrid y otras 14 ciudades de todo el territorio nacional, así como 2 congresos –uno, en Madrid, sobre Cervantes y El Quijote en la música, y otro sobre Cabanilles, en Valencia-, un curso de interpretación en León y un Proyecto pedagógico coproducido con la Orquesta y Coro Nacionales de España que contará con Marisa Manchado como compositora residente –en el que también colaboran instituciones como la Compañía Nacional de Danza, la Unidad de Audiovisuales y el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM) del Centro de Tecnología del Espectáculo-, trabajando con dos grupos de niños y jóvenes durante el curso académico.

De los 10 ciclos de que consta la propuesta del CNDM para este año, nos centraremos en aquellos que afectan a la música de nuestros días y del pasado más inmediato. Estos ciclos son el ya habitual SERIES 20/21, el más “pegado” a la creación actual, el mencionado Proyecto pedagógico, y la nueva propuesta Bach Modern, que se mueve en torno a la idea de “diálogo abierto entre la música antigua y la moderna“. Las cifras de estos ciclos dedicados a la creación contemporánea y del siglo XX –algo que posiblemente sólo sea interesante observar a efectos comparativos y de evolución respecto a otras temporadas- se mueven en un total de 32 conciertos (en el total de los ciclos mencionados), el estreno de 22 nuevas composiciones –12 de ellas encargo del CNDM-, contabilizando un total de 139 partituras pertenecientes al siglo XX y 67 al presente.

Una programación ecléctica

Lo primero que se observa en el ciclo SERIES 20/21 es la mayoritaria presencia de intérpretes españoles en el espacio Auditorio 400 del MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía): Camerata del Prado, Gabriel Estarellas, Trío Arbós, SMASH ensemble, Grupo Instrumental Siglo XX, Grupo Cosmos 21, Grupo Enigma, Sax-Ensemble, Ensemble Espai Sonor, Cuarteto Quiroga, Atelier Gombau, y una excepción internacional, el Cuarteto de Leipzig, que traerá a escena el tercer concierto dedicado a Bartók. En este sentido es evidente que la programación –como es habitual en este contexto- se traza hilando las propuestas que emanan de los intérpretes y las líneas de interés de la temporada. Esta fórmula –ya “histórica” como modo de proceder de las unidades del INAEM dedicadas a difundir la música contemporánea (recordemos al CDMC en este sentido)- hace posible compatibilizar las inquietudes de los intérpretes con la línea de programación que marca la institución pública, algo imprescindible para establecer los lógicos equilibrios que deben reinar en estos ámbitos.

Respecto al segundo espacio donde se desarrollará el ciclo SERIES 20/21, la sala de cámara del Auditorio Nacional de Música, la programación se plantea a través de un plantel de intérpretes de perspectiva más internacional y con apriori interesantes combinaciones: Viktoria Mullova/The Matthew Barley Ensemble, Ute Lemper/Cuarteto Vogler, Cuarteto de Tokio, Bertrand Chamayou, Cuarteto Brodsky, Daniel Hope/Sebastian Knauer, Jörg Widmann/Claudio Bohorquez/Katja Skanavi, Fretwork, Bcn216, Neopercusión/Markus Stockhausen, Cuarteto Kopelman/Elisabeth Leonskaja y Cuarteto Kronos.

En ambos espacios donde se desarrolla el ciclo SERIES 20/21 –Auditorio 400 y Auditorio Nacional- la propuesta del CNDM es bastante clara, poniendo énfasis en una variedad estética que quiere satisfacer a públicos diversos con el objetivo de atraerlos, desde otros contextos, a la música de nuestros días y a aquella compuesta en el siglo pasado. La única reserva que podría hacerse es la limitada presencia de músicas de carácter más experimental y avanzado que –aunque representadas en alguna medida en los conciertos de Espai Sonor y SMASH ensemble- quizá podrían tener mayor peso en el conjunto de la programación. Aunque, en este sentido, lo cierto es que poco se puede objetar a la línea de programación del CNDM, pensada para cubrir un espectro que ya es muy amplio si pensamos en la gran extensión del repertorio de todo un siglo y más de una década del siguiente. Otra cosa sería preguntarse si la fusión de las antiguas unidades de producción en una única permite atender debidamente las necesidades de la creación más reciente. Pero esto es otro debate, ajeno a cualquier crítica posible sobre la programación planteada por el CNDM, y sería razonable plantearlo en el marco de una reflexión más amplia sobre cómo articular el tejido cultural en nuestro país, tanto desde el contexto público como desde el privado.

Cabe también destacar el mencionado antes ciclo Bach Modern, un diálogo planteado entre la música de Bach y la de nuestro tiempo, con programas que unirán al compositor barroco alemán con autores presentes y del pasado siglo como Shostakóvich, Berio, Schnitke, Kurtág, Lachenmann, Rihm, Joan Guinjoan, Michael Nyman, Tomás Garrido, Jesús Navarro y Manel Ribera. El ciclo estará protagonizado por intérpretes como Nicolas Hodges, Lluís Claret, Isabelle Faust, Andrea Bacchetti, Pierre Hantaï o Elisabeth Leonskaja. Una interesante combinación, que entronca bien con el nuevo interés que se percibe desde diferentes puntos por indagar en las relaciones entre épocas, especialmente entre música contemporánea y antigua.

Subciclos, homenajes, encargos y estrenos

En el complejo trazado de la temporada CNDM encontramos, dentro de los ciclos mencionados, otros subciclos: “Bartók Première”, que traerá la integral de los cuartetos del compositor bohemio; “Músicas degeneradas”, acercándonos a la producción de autores como Schulhoff, Weill, Eisler, Korngold, Zemlinsky, Messiaen, Krenek, Hindemith o el español Gerhard; la segunda edición de “Fronteras”, que pretende la escucha de nuevas propuestas en el contexto de un panorama musical ajeno a cualquier adscripción estética, en el que se enmarcan los conciertos de Matthew Barley Ensemble y Viktoria Mullova, Ute Lemper y el Cuarteto Vogler, el consort de violas Fretwork, el conjunto Neopercusión con Markus Stockhausen y el Cuarteto Kronos; y “Homenajes”, que estarán dedicados en esta ocasión a Dmitri Shostakóvich, con la integral de sus 15 cuartetos de cuerda, Sofia Gubaidulina, John Cage, en el centenario de su nacimiento, y Tomás Marco, en el de su 70 aniversario.

En el capítulo de encargos directamente realizados por el CNDM podemos observar que siete de los ocho corresponden a autores españoles –Gabriel Erkoreka, Carlos Galán, José Luis Greco, Cristóbal Halffter, Eduardo Pérez Maseda, Jesús Villa Rojo y Mercedes Zavala–, y los dos restantes a la compositora rusoamericana Lera Auerbach y al inglés Michael Nyman. Además de estos encargos del CNDM, habrá estrenos absolutos del compositor griego residente en Francia Georges Aperghis, y de los españoles Manuel Millán, Miguel Ángel Jiménez, Zulema de la Cruz, Juan Antonio Medina, Eduardo Morales, David del Puerto, Manuel Angulo y María Eugenia Luc. Como estrenos en España podremos asistir a otro buen número, entre los que cabe destacar el del español Alberto Hortigüela y numerosos de autores europeos como Harrison Birtwistle, Wolfgang Rihm, John Woolrich o Steve Reich, entre otros.

En conclusión, una temporada nutrida y variada, y que pensamos posee dos virtudes evidentes: por un lado, la búsqueda de nuevas propuestas dentro de una línea de programación muy marcada; por otro, el mantenimiento de muchas de las iniciativas ya existentes que habían demostrado sobradamente su interés.

Información

Centro Nacional de Difusión Musical (INAEM)
Auditorio Nacional de Música
c/ Príncipe de Vergara, 146. 28002 – Madrid
Tel: 91 337 02 34/40
E-mail: cndm@inaem.mcu.es
Web: http://www.cndm.mcu.es

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags