Stocos, la vida

Entrevista con la coreógrafa Muriel Romero y el músico Pablo Palacios sobre “Stocos”, un espectáculo de danza en la que la técnica y la tecnología se combinan para crear una pieza realizada a partir de fenómenos estocásticos.

T20120601_stocos-entrevista-la-casa-encendidaodo es vida en Stocos, aunque no se pensase que pudiese ser así leyendo previamente el programa de esta pieza de danza que ha programado el Festival de Otoño Primavera 2012 en Madrid procedente del Mercat de les Flors de Barcelona. Detrás y delante de la técnica y la tecnología, tan visible en el espectáculo, hay seres humanos y, eso, se nota. Pues la técnica y la tecnología pasan a un segundo, tercer, cuarto plano. Realmente, el público se olvida de que existen. Dan igual los sistemas de programación utilizados, los pasos ejecutados, su complejidad. Viendo, escuchando y sintiendo esta obra, se entiende a las personas que con cierta ansiedad buscaban una entrada entre los que estaban en la cola esperando a que se abrieran las puertas de La Casa Encendida de Madrid. Y es que, casi desde el principio, cuando el escenario blanco se va emborronando, con una proyección en forma de garabato que difumina una hoja, hasta convertirse en un cielo estrellado que palpita, la expectación se dispara y no se la defrauda. Y lo estático se mueve y lo que se mueve se para. Como en esas paradojas en las que Moebius, el dibujante de comics recientemente fallecido, era un maestro. Y parece mentira que a pesar de toda la maquinaria que la rodea, no confundir con tramoya, lo que queda es la parte animal de dos cuerpos que se mueven en escena. Como el león en la sabana. De una música que fluye y una luz que se disipa o se concentra. Fenómenos naturales. Una vena palpita. Una pupila se contrae a la vez que se dilata. Un fuerte aplauso que levanta al auditorio.

Después de ver Stocos, SulPonticello hizo llegar un cuestionario por correo electrónico a Muriel Romero y Pablo Palacios, los creadores de esta pieza de danza, para que contasen cómo se consigue un espectáculo tan humano con tanta tecnología y tanta técnica y, al menos en apariencia, tanto discurso teórico.

¿Es Stocos, como producción, un fenómenos estocástico? Es decir, ¿cuánto hay de probabilidad y de determinismo en la presencia de Stocos en los escenarios?

Lo estocástico efectivamente no puede ser aislado de nuestras vidas, cuando lo intentamos controlar, la vida nos suele poner en evidencia. En lo que se refiere a la producción de Stocos en particular, la idea y el título estaba determinada desde hace 5 años cuando concebimos la trilogía. Sin embargo hace más de un año participé en una residencia de investigación en Suiza, cuyo objeto era diseñar tecnologías sonoras inter-activas para personas con discapacidad. Allí conocí a Daniel Bisig, quien ha terminado por ser parte integrante del proyecto con sus simulaciones visuales inteligentes. ¿Como imaginar esto?

En lo que concierne a la estructura de la pieza, ésta está definida de antemano, pero tanto la coreografía como la música y la luz se mueven indeterminadamente dentro de unos límites que son fijados cuidadosamente. Es como cuando visitamos una ciudad o leemos una partitura, permite cierto de grado de libertad pero dentro de unos límites.

Como coreógrafa, compositor y programador ¿cuál ha sido la aportación de cada uno al conjunto? ¿Han limitado vuestras respectivas disciplinas el trabajo de los otros? ¿En qué medida los ha modificado?

Más bien las han expandido. Por ejemplo en el caso de la síntesis estocástica de sonido, la simulaciones de comportamiento enjambre generan una extensión respecto a la idea original de Xenakis. De igual manera, algunos de los parámetros del algoritmo son perturbados en tiempo real por la actividad de los bailarines. Además, en varios momentos de la pieza las estructuras coreográficas son generadas utilizando los números producido por la síntesis estocástica. Asimismo el comportamiento las simulaciones visuales inter-activas se ve alterado, estocásticamente, por la coreografía. Igualmente un software fue generado específicamente para conectar en tiempo la actividad de cada uno de los agentes que componen esta simulación visual con cada una de las voces sintetizadas estocásticamente.

¿Por qué se bailan los silencios? Y ¿por qué introducir silencios bailables en un espectáculo de danza?

En lo que a mí respecta en el contexto de una pieza de música absoluta, mis disculpas a John Cage, el silencio es banal. Ahora, cuál sería el silencio en danza, ¿la quietud, la no existencia? Con lo cual la energía mental destinada al procesamiento auditivo se concentra exclusivamente en el movimiento de las bailarinas.

Nuestra época aporta tecnología, ¿qué aportan actualmente nuestros cuerpos? ¿Y concretamente en el caso de Stocos?

Sí, es cierto que nuestra época aporta tecnología, pero también es la época del cuerpo en diferentes niveles. Por un lado a nivel narcisista, creo que este es el mito de Narciso el que define nuestro época. Por otro lado a nivel social, lo hemos visto en las revoluciones árabes y aquí en el 15 M. El cuerpo en la calle puede con la tecnología, con el tanque, pues un cuerpo ya no puede ser aplastado sin consecuencias en muchas partes del mundo. En Stocos todo converge en el cuerpo, estos con su actividad controlan la luz y esta el sonido, y su efecto les somete o afecta, pero nunca de forma neutral. Algo similar a lo que vemos en el grabado de Escher, las manos dibujan una mano que a su vez pinta esa mano que dibuja.

Tanto en música como en ballet contemporáneos se habla mucho de gesto, ¿es difícil construir Stocos sin esta idea de gesto?

Supongo que sí. Es sólo que hemos tratado de indagar en el substrato común que subyace a ambos fenómenos. Concretamente en el concepto de acoplamiento sensomotriz, una idea muy extendida en robótica actualmente, pero que está íntimamente ligada al desarrollo instrumental, el cual ha condicionado el desarrollo de la música a lo largo de los siglos.

Siguiendo con la construcción de la pieza ¿por qué el sonido fluye y se mueve por la sala, mientras que el cuerpo y la luz sólo se mueven en el escenario?

Bueno, es una buena pregunta. Efectivamente la instalación de altavoces rodea tanto al público como al escenario, aunque hay personajes sonoros que se encuentran localizados en escena permanente o temporalmente.  Lo que sí está claro es que la acción visual se concentra en el escenario. Creo que podemos encontrar dos motivos para explicar esta situación. Por un lado tiene que ver con la configuración de nuestro cuerpo. La vista es totalmente direccional, es decir percibimos con ella solamente lo que está frente a nosotros, mientras que el sonido es percibido esféricamente, y la música se comporta como personajes sonoros que realizan su propia coreografía. En este sentido un sonido que viene por la izquierda es equivalente a uno que procede de nuestra derecha. Sin embargo un sonido que se escucha por detrás tiene, por una cuestión adaptativa, diferentes implicaciones psicológicas que uno que viene de frente.

¿A qué suena Stocos?

Como dijo Sergio Luque, que asistió el primer día, y que es probablemente la máxima autoridad en síntesis estocástica, la síntesis estocástica suena a materia viva, pero con un toque a plástico. Generar música directamente por computador, en Stocos no hay ningún sonido pre-grabado, no es tarea sencilla, sobre todo conseguir que se comporten de forma similar a los sonidos naturales, esto es, que fluctúen constantemente. A veces pueden sonar como voces, enjambres, enormes trompas, masas líquidas o dispositivos mecánicos, pero es todo síntesis estocástica.

Y ¿qué se baila en Stocos?

En Stocos la danza combina secuencias pre-coreografiadas con secuencias improvisadas para dos bailarines humanos y bailarines virtuales. Los gestos abstractos de los bailarines exploran la red de mutuas dependencias y causalidades que los relacionan con las actividades musicales y visuales que tienen lugar en el escenario. La coreografía refleja las propiedades de este ecosistema híbrido en el que se encuentran, que responde de forma favorable o antagonista pero nunca de forma neutral a las actividades de sus habitantes.

Y para acabar, ¿cuál es el leitmotiv de Stocos y qué trata de decir a los espectadores?

No intentamos decir nada a los espectadores, intentamos que música, luz y movimiento se expliquen por sí solos.

Referencias 

Creative Commons License

Etiquetas:, , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags