TDM_Trío De Magia interpreta obras de Sotelo, Blardony y Sanz en el Festival de Alicante

Centro Cultural “Las cigarreras”, Alicante. Viernes 24 de septiembre de 2010, 13 h.

E20100921_tdm-sotelo-blardony-sanzl viernes 24 de Septiembre a las 13 h. en el Centro Cultural “Las cigarreras” y dentro del XXVI Festival Internacional de Música de Alicante,  TDM_Trío De Magia realizará un concierto extraordinario dentro del I Encuentro Profesional de Música Contemporánea. El programa estará compuesto por una obra de estreno de Sergio Blardony, Il silenzio svelato, para saxofón barítono, piano, percusión y electrónica; la pieza Triphonie de Josep Sanz i Quintana, escrita para la misma formación, aunque sin electrónica; y la composición que da nombre al grupo: De magia, de Mauricio Sotelo.

PROGRAMA

De magia (1995) / Mauricio Sotelo
Para Saxofón (Alto/Tenor), percusión y piano (1995). Estreno: 1 de febrero1996 en Saarbrücken (Alemania). Encargo del Ministerio de Ciencia y Cultura de Baden-Würtembeg para el Trio Accanto.
El título, De Magia, hace directa referencia a uno de los dos tratados que, explícitamente sobre este tema, escribiese Giordano Bruno en 1590, durante su estancia en Alemania, dos años antes de ser arrestado por la inquisición y, posteriormente, condenado a la hoguera. Bruno, que a lo largo de su obra unificaría los conceptos de Lugar y Materia, convirtiendo el universo en objeto racional impregnado de espíritu y de inteligencia,  puebla ahora, en su mágico tratado, el mundo de infinitas especies de demonios: efímeros accidentes de la sustancia única del universo y trazos de una escritura “jeroglífica”. Además de este bruniano tratado sobre magia, otras dos fuentes alimentan la materia de esta composición: la escultura de Alberto Giacometti L’homme qui marche y el dúo para violines de Luigi Nono, Hay que caminar soñando. Como en “teúrgica” o “teopéyica” operación de magia –de la que según Bruno se sirvieron los sacerdotes egipcios para la fabricación de estatuas animadas– toma el sonido cuerpo, a modo de espectral escultura en continuo y lento movimiento y va configurando, en el espacio, una suerte de escritura jeroglífica, lazo o nudo de los universos posibles, tiempos, espacios y afectos que en su desplazamiento recorre. Torso, trazo, sombra, luz, lugar y forma, vacío y plenitud, el Sonido se convierte aquí de nuevo en el único receptáculo capaz de albergar y desplegar la infinitud de matices que se desprenden en el roce de la experiencia con los bordes extremos de la intimidad del alma (I. Gómez de Liaño).

Il silenzio disvelato (el silencio desvelado) (2010) / Sergio Blardony
Para saxofón barítono, piano, percusión y electrónica.
ESTRENO ABSOLUTO.
Il silenzio svelato es una obra planteada en torno a otra de carácter escénico, La bujía de Stromboli, que será estrenada a lo largo de 2011. Se plantea como obra autónoma, siendo a la vez, un ensayo preliminar y, fundamentalmente, una forma de abordar la misma idea esencial desde una perspectiva diferente. Il silenzio svelato observa a los protagonistas de la acción (un viaje simbólico de Catania a Stromboli) desde el lugar que abandonan y desde aquel al que no han llegado aún. Catania y Stromboli, un origen y un destino, un lugar en cuyas costas queda el pasado, y otro donde aún esperan la llegada. En el centro temporal de la obra, está el viaje mismo, el silencio del trayecto, la medida del presente. Es precisamente, en esta parte central, donde surge la palabra, como pregunta y como relato, a través de un texto extraído de las Confesiones de San Agustín que se superpone a otro de Pilar Martín Gila, cuya forma, a modo de cuaderno de bitácora, será parte de la mencionada obra escénica La bujía de Stromboli.

Triphonie (2007) / Josep Sanz i Quintana
En palabras del compositor: “Uno de los principales aspectos que me influyó fue la rebelión o la reacción contra gran parte de la música que actualmente se escucha en los festivales de música contemporánea europeos, falta de direccionalidad. Otro aspecto importante para mí era el complejo proceso de transmisión desde que el compositor se enfrenta a la composición hasta que el público la recibe en la sala de concierto. El proceso de búsqueda de nuevas sonoridades, de nuevos timbres, se ha desarrollado en la mayoría de los casos hacia un esnobismo de la cualidad sonora que entonces me resultaba, y todavía hoy me resulta, bastante irritante. Éste planteamiento me llevó a reflexionar sobre otra actitud hacia la música: Cada vez que me dirijo a un concierto y escucho pacientemente lo que se me propone, no espero que lo que suene sea bello, no quiero ver los intérpretes preocupados por conseguir reproducir un sonido tal y como exhaustivamente describe la partitura. No busco belleza, sino realidad. No busco que la música me emocione, sino que me conmocione. Quiero encontrarme encima del escenario unos actores dispuestos a vivir (ni siquiera a revivir) una experiencia nueva para mi. Sólo de esta manera la música consigue cumplir su función como Arte, que no es otra que la de  ampliar la capacidad emocional (entiéndase en el sentido más amplio) del oyente. La  partitura no es, pues, un vehículo para transmitir imperfectamente la experiencia del autor, sino un vehículo imperfecto que permite, in situ, la experiencia del intérprete.

Información

XXVI FESTIVAL DE MÚSICA DE ALICANTE
I Encuentro de Música Contemporánea
24 de septiembre de 2010, 13 h.
Centro Cultural “Las Cigarreras”
Calle San Carlos, s/n – Alicante
E-mail: cdmc@inaem.mcu.es
Web: http://festivaldealicante2010.wordpress.com/i-encuentro-profesional/

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags