La XII edición del Festival Internacional de Música COntemporánea de MAdrid COMA’10 tuvo su presentación a la prensa el pasado martes 21 en la Sala Manuel de Falla de la SGAE, acto en el que participaron Sebastián Mariné, compositor y Presidente de la AMCC, Consuelo Díaz, compositora, socia de la AMCC y asesora musical de la Comunidad de Madrid, Tomás Marco compositor, socio y Consejero de la SGAE, Andrés Ruiz Tarazona, asesor musical del Ayuntamiento de Madrid y Manuel Martínez Burgos, vicedirector del RCSMM.
En esta edición se ha programado un intercambio con alemania en el que se podrán escuchar obras de compositores de este país en Madrid (3 de octubre y 2 de diciembre), para posteriormente interpretarse composiciones de autores españoles en Alemania. Asimismo destacan los homenajes a Luis de Pablo, Cristóbal Halffter y Manuel Angulo, por sus 80 cumpleaños (9 y 15 de diciembre). El festival presta también atención al terreno de relación con otras artes -como en el caso del espectáculo coreográfico del 22 de noviembre en colaboración con la Escuela Superior de Danza- y a la improvisación libre, a cargo de Érica Zisa y el Coro Nur.
El ciclo, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), ofrecerá este extenso programa distribuido en un total de 14 conciertos que se desarrollarán en diferentes espacios: Teatros del Canal, Centro Cultural Nicolás Salmerón, Auditorio de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, Sala Manuel Falla del RCSMM y Sala Manuel de Falla de la SGAE. El festival se desarrollará del 21 de septiembre al 15 de diciembre. COMA es el único festival de música contemporánea como tal que se celebra en Madrid, al margen claro está, de los ciclos del Museo Centro de Arte Reina Sofía y otras iniciativas en forma de temporada, como Musicadhoy.
Tres estrenos para inaugurar el festival
El concierto inaugural del festival tendrá lugar en la Sala Verde de los Teatros del Canal el domingo 26 de septiembre a las 12 h. En este acto se escucharán obras de Galindo, Cruz de Castro, Blardony, Arzamendi, Muñoz y Cavestany, interpretadas por los solistas Andrés Gomis (saxofón bajo), Ana Alonso (viola) y Mª Ángeles Villamor (violoncello), y la Orquesta de Cámara SIC dirigida por Sebastián Mariné.
Escrita para saxofón bajo y orquesta de cuerda, Memoria del viento bajo la arena, de Sergio Blardony (Madrid, 1965), será la primera obra estreno absoluto. Sugerida por una interpretación poética del fenómeno geológico del canto de las dunas, la obra plantea un juego dialéctico y simbólico de interiores y exteriores entre el viento (lo externo, lo conocido) y el enigmático fenómeno geológico (lo interior, lo indescifrable), canalizándose como una síntesis “en la idea del canto de las dunas como metáfora de la memoria del viento“. El intenso trabajo con el saxofón bajo, desarrollado en estrecha colaboración con Andrés Gomis (que protagonizará el estreno), se debe a un planteamiento de investigación-creación en el que -en palabras del propio autor- “la indagación en lo más recóndito de la técnica instrumental se articula siempre en base a un fin artístico y estético, sin desvincularse nunca y evitando la retórica de la obra concertística.”
El segundo estreno que podremos escuchar en este inicio del COMA’10 será la pieza Hacia la sal…, de la compositora de origen guipuzcoano Beatriz Arzamendi (Mondragón, 1961), parte también de una sugerencia geológica, en este caso sobre la extracción de la sal en las Salinas de Léniz (Gatzaga). La obra procede de un encargo anterior realizado para el Museo de la Sal de Gatzaga, del que la autora ha extraído una suite formada por cuatro miniaturas que evocan -como indica Arzamendi- “el proceso y movimiento del agua para movilizar la rueda y la narración tan poética que combina la génesis de la raíz GATZ (sal) con múltiples palabras derivadas de ella.”
Como tercer estreno absoluto encontramos Mil manera de am@r, composición de Rafael Cavestany (Madrid, 1959) para viola y cello solistas, y orquesta de cuerda, en la que el autor propone una evocación del amor que elude la preocupación formal para avanzar sobre el ”maravilloso y enigmático mundo de los sentimientos“, en una sucesión que intenta sugerir las formas de amar: “con pasión, con complicidad, con desamor, con dolor, con alegría, con soledad, con libertad, con esclavitud, con ternura, con angustia, con egoísmo, con plenitud, con miedo, con mentiras, con odio, con deseo y así hasta mil formas diferentes.”
Además de las tres obras de estreno el concierto se abrirá con el Adagio laurentino de José Antonio Galindo (Granada, 1939) -pieza de origen meditativo y carga religiosa-, para continuar con la Ofrenda a Miguel Hernández de Carlos Cruz de Castro (Madrid, 1941) -definida a partir de una estructuración formal cuya primera sección se convierte en generadora de las demás-. Finalmente, Rosarium de Enrique Muñoz (1957), estrenada en 2005 por la Orquesta de Cambra Catalana dirigida por Joan Pàmies, toma en este caso la sugerencia los esquemas de alternancia aparente del Rosario de atardecer, que conducen a un juego espacial en el que se simulan gritos, quejíos y llantos.
Solistas e intérpretes
El saxofonista Andrés Gomis (Dolores, Alicante, 1962) -que intervendrá en la obra de Blardony Memoria del viento bajo la arena- necesita poca presentación. Su trayectoria comprometida con la música contemporánea es de sobra conocida, colaborando con los compositores más importantes de su generación y participando en importantes festivales nacionales e internacionales. Recordamos la reciente presentado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid del estreno mundial de Resplandor (Poema lírico dedicado a Atón) de Alberto Posadas, escrita también para saxofón bajo y orquesta. Entre sus proyectos inmediatos destacan la presentación mundial de una nueva obra para saxofón bajo y orquesta de José María Sánchez-Verdú con la Orquesta de RTVE bajo la batuta de Arturo Tamayo, y el estreno absoluto del concierto para saxofón bajo y grupo instrumental de Carlos Bermejo, en el ciclo Música de Hoy del Auditorio Nacional de Música de Madrid, con el ensemble Recherche como grupo invitado.
Las solistas que intervendrán en Mil manera de am@ar serán Ana Alonso, viola solista del Plural Ensemble y del Proyecto Guerrero, y la cellista Mª Ángeles Villamor, miembro de diferentes grupos de cámara como el Dúo Villamor-Martín y Trío Dharma, en ambos casos intérpretes experimentadas en la música de nuestro tiempo.
La Orquesta de Cámara SIC, dirigida por Sebastián Mariné, compositor, pianista y profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, está formada por jóvenes talentos de brillante trayectoria profesional. Fundada en 2001, su repertorio abarca diferentes épocas, aunque el especial interés que la formación tiene por la música de nuestros días le ha llevado a intervenir en diferentes festivales (Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos, Cartagena in actu, etc.), siendo el festival COMA una de sus colaboraciones habituales.
En definitiva, una brillante presentación para esta nueva edición del COMA, que comprobamos esperanzados que resiste -como lo hacen otros festivales- a golpe de tesón y trabajo de sus organizadores.
Información
Domingo 26 de septiembre de 2010, 12 h.
Concierto inaugural COMA’10
Entrada gratuita hasta completar el aforo
Teatros del Canal, Sala Verde
c/ Cea Bermúdez, 1
28003 Madrid (España)
Tels: 91 308 99 50 / 99
Fax: 91 308 99 98
Web: http://www.teatrosdelcanal.org
Referencias
Etiquetas:Festivales, Música española, Orquesta, Saxofón, Viola, Violoncello
Otros Artículos