Plazo de presentación: del 1 al 22 de marzo de 2012.
Por una música saturada
El presente artículo es una traducción realizada por el musicólogo Pedro Ordóñez Eslava del original del compositor Raphaël Cendo, texto en el que sienta, desde una perspectiva teórica y de reflexión, las bases de la propuesta estética en la que se fundamenta la música saturada.
Fogones moleculares y multifónicos
La mitificación de la cocina creativa y su consideración social como actividad de máximo prestigio da pie en este artículo a la reflexión sobre una cuestión sorprendente: por qué una actividad de alta especialización como la gastronómica ha logrado tal aceptación y, sin embargo, artes contemporáneas como la música de nuestro tiempo es considerada habitualmente como inacesible para el “gran público”.
MYTHOLOGIE IN MUSICIS: Simbología e iconología en la música de Karlheinz Stockhausen: El ciclo Licht (1977-2003)
A través de la revisión del contenido y la estructura de cada una de las siete óperas que integran el ciclo “Licht” de Karlheinz Stockhausen, presentamos en este artículo un estudio de la simbología y la iconología musical que de ellas se desprende. El texto está realizado por Vicent Minguet, saxofonista e investigador integrante de la academia del Ensemble Modern, que trabajó personalmente con el compositor alemán.
Otro punto de vista analítico sobre el acorde de Tristán, vía Estudio nº 10 para piano de Claude Debussy
Este análisis estudia una nueva perspectiva respecto al acorde de Tristán, que es retomada implícitamente por Debussy en las primeras décadas del siglo XX, y continuada y desarrollada por varios compositores treinta años después. Esta perspectiva trataría de liberar de asunciones exclusivamente armónicas a la composición, la cual se observa también como vehículo susceptible de expresar espacio por medio de la geometría.
Diálogos entre música y ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid
El seminario, titulado “Estética y pensamiento musical: Diálogos entre música y ciencia”, se celebra en la UAM los días 14, 15 y 16 de marzo, y pretende el acercamiento a la música de nuestro tiempo desde la observación del hecho científico como hecho cultural.
El profesor de orquesta (I)
Presentamos un artículo en dos partes en el que su autor Florian Popa, clarinetista y estudioso de la fenomenología de la música, proporciona unas pautas para la comprensión de esta perspectiva filosófica de análisis, enfocada en este caso al músico de orquesta.
Curso sobre vanguardias musicales y postmodernidad
A lo largo de marzo tendrá lugar este curso en Valencia, impartido por Vicent Minguet y organizado por el Patronat d’activitat musicals de la Fundació General de la Universitat de València.
Improvisación libre: la composición en movimiento
Nos hacemos eco del que probablemente es el libro más completo y exhaustivo realizado en España sobre la improvisación libre, faceta transversal que une interpretación y composición a partes iguales, escrito Chefa Alonso y publicado por Dos Acordes.
Y ahora, y aquí, estamos nosotros
[UNA TEMPORADA EN LA ÓPERA]
El austero montaje que Carsen ha hecho de “Iphigénie en Tauride” de Gluck para el Teatro Real de Mortier da pie a una reflexión sobre el papel que deberían jugar los clásicos para el público contemporáneo.