Otra historia del tiempo: la música y la redención del pasado

Un título imprescindible de Akal Música, firmado por el historiador Enrique Gavilán, que nos invita a sumergirnos en la reflexión sobre el tiempo en la música.

LOtra historia del tiempoa contraportada de este título publicado por Akal Música comienza con una definición bastante acertada sobre la temática que Enrique Gavilán nos propone en su ensayo: “La fascinación de la música frente a la herida del tiempo“.  No sabemos si esta frase alude de alguna forma a la obra teatral del dramaturgo inglés John Boynton Priestley (Time and the Conways, estrenada en 1937 y traducida en su versión española de 1942 como La herida del tiempo), pero de alguna forma, en el enfoque poliédrico que Gavilán infiere a su ensayo podríamos ver la múltiple problemática que Priestley plantea en su obra teatral: el problema del tiempo, del tiempo concreto, absoluto y relativo…

El autor de este cuidado ensayo nos invita en su primer capítulo a un paseo reflexivo y atento a través de la estética romántica -como no podría ser menos, teniendo en cuenta el sentimiento de angustia que proviene de este período-, tomando como punto de partida a Wackenroder, para adentrase luego en el análisis del paso a la sistematización que impulsa Schopenhauher, y determinando como meta provisional (hasta el siguiente capítulo) el drama en Wagner y cómo su concepción entronca o no con los filósofos -Schopenhauer y Nietzsche esencialmente- o bien evoluciona y se debate en uno u otro sentido. El tratamiento del capítulo es esclarecedor en muchos aspectos, tanto en lo relativo a la solidez de los pensadores “profesionales”, como a la intuición wagneriana, alejada de la sistematización y con las lagunas e inconsistencias propias de un artista pero con la salvaguarda de la originalidad que le ha colocado en referencia de estudio en muchos campos, no sólo el musical o el teatral.

El segundo capítulo se adentra en el pensamiento lúcido de Theodor W. Adorno, figura inexcusable en cualquier ensayo sobre estética de la música -ineludible en el caso de tratar el tiempo musical- y del que Gavilán dice: “Su obra constituye, a mi juicio, el momento más rico, interesante y enigmático del pensamiento sobre la música. [...] Muy pocos han escrito de música con una pasión unida a un rigor conceptual de un ascetismo tan depurado”. Este capítulo es altamente recomendable para aquel que quiera tener un primer acercamiento, de forma guiada, al pensamiento adorniano. Su forma de abordar una figura como la del filósofo y músico alemán -aunque el autor advierte sobre un cierto aunque lógico sacrificium intellectus- nos permite un recorrido por su pensamiento que sin duda abrirá boca a aquellos que todavía no hayan leído sus obras (por cierto, recomendamos una compra compulsiva de éstas, ahora que se ha reeditado gran parte, antes de que los vaivenes del mercado editorial las saquen de las librerías por muchos años).

Pero es quizá el último capítulo el que nos parece más interesante y, probablemente, sea la aportación más original de Gavilán. Titulado En los intersticios del tiempo. Música, poesía e historia. Los cuartetos de T. S. Eliot, aborda, confrontándolas, dos obras pertenecientes a diferentes disciplinas artísticas: Cuatro cuartetos -colección de poemas de T. S. Eliot, escritos entre 1936 y 1942- y Fragmente – Stille, An Diotima -composición esencial en cualquier referencia a la herida del tiempo, escrita para cuarteto de cuerdas por Luigi Nono diez años antes de su muerte, en 1990-. No vamos a desvelar la mecánica con que el autor se conduce por la relación poesía-música. Sólo transcribimos las razones que -según indica en su texto- le movieron a establecerla: “El motivo [...] es una cuestión de simetría, la que surge entre poemas y cuarteto de cuerdas cuando se enfrenta la obra de Eliot (poemas cuyo referente es un cuarteto) y la de Nono (cuarteto cuyos referentes son poemas). [...] para mis propósitos este último tiene la ventaja de que su mundo de alusiones literarias, políticas o filosóficas es mucho más rico que el del francés [refiriéndose a la otra posibilidad barajada, El cuarteto para el fin del tiempo, de Messiaen], en particular en lo relativo a su preocupación por la historia, la memoria y el recuerdo, elementos esenciales de Fragmente – Stille.

En definitiva, una obra totalmente recomendable, que intenta profundizar de manera rigurosa en las vías y propuestas por las que, a través de la música y a partir del romanticismo, el hombre intenta lograr la promesa de la redención y de la escapatoria del tiempo.

Información bibliográfica:
GAVILAN, Enrique. Otra historia del tiempo: la música y la redención del pasado. Madrid: Akal, 2008. ISBN: 978-84-460-2436-1

Referencias:

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags