En un paÃs en el que la musicologÃa se encuentra en un estado de desconsolador abandono, que afecta especialmente al ámbito de la música del siglo XX, la edición de un estudio analÃtico siempre deberÃa suponer al menos la mención en publicaciones especializadas. Por eso, aunque el libro que presentamos vió la luz en la editorial Hergué hace casi un año (lo que en estos tiempos de vorágine editorial podrÃa suponer ya su injusta retirada del estante de las grandes librerÃas), nos parece necesario detenernos en él, al menos durante unos párrafos.
El estudio musicológico que nos propone Juan José Raposo MartÃn (Huelva, 1975) tiene interés no sólo por ser rareza en el mundo de las publicaciones, sino porque aborda la obra de Luigi Nono, un autor considerado de culto desde hace ya al menos una década, y -lo que es realmente importante- como una de las figuras de más relieve del siglo XX. Pero además, a nuestro entender, la obra de Raposo MartÃn es una propuesta valiente y muy coherente, desde el momento en que centra su estudio en los Epitaffi lorquianos, estableciendo un justificado y lógico vÃnculo con nuestro paÃs, y recordándonos la escasa antención que todavÃa muestran los programadores españoles por la obra del veneciano, incluso en aquellas composiciones que están unidas -de una u otra manera- a nuestro paÃs. A lo que se añade -en palabras del autor en la introducción- “[...] los escasos libros que existen en castellano, encontrándome mayormente su figura musical en libros escritos por autores extranjeros traducidos al castellano“. Y es que este vÃnculo de Nono con España es extenso y profundo. A su compromiso polÃtico -en el que la tragedia de la Guerra Civil de 1936 supone una importante referencia simbólica (recordemos La victoire de Guernika o el “No pasarán” de Intolleranza 1960)- hay que unir composiciones clave de su catálogo, tanto las que toman textos de Lorca, el más emblemático poeta del 27 (los Epitaffi o Der rote mantel), como a Antonio Machado (Canciones para Guiomar o el Hay que caminar…) o el poema de Jesús López Pacheco que aparece en los Canti de vita e d’amore.
Tomando este punto de partida, Juan José Raposo comienza su estudio dedicando todo un primer capÃtulo a la evolución que lleva a Nono hasta los Epitaffi, tratando su primera biografÃa (el “taller veneciano” de Maderna, su relación con Hermann Scherchen, Darmstadt…), asà como su compromiso polÃtico, tanto en un análisis más general, como en lo relativo a cómo la obra de Lorca impactó desde esta perspectiva en el compositor italiano. Y aquà Raposo se detiene en un aspecto que es esencial para entender estas obras de Nono, y que no siempre se destaca lo suficiente, a pesar de constituir una cuestión esencial: el uso peculiar de las danzas folclóricas españolas, en especial las andaluzas.
Los capÃtulos dos, tres y cuatro están dedicados -respectivamente- a las tres composiciones convocadas a estudio (I. Epitaffio Nº1 “España en el corazón”, II. Epitaffio Nº 2 “y su sangre viene cantando”, III. Epitaffio Nº 3 “Romance de la Guardia Civil”). Obviamente, no vamos a detenernos en una crÃtica de su contenido (no es el lugar ni el momento para ello), pero sà podemos decir que nos ha parecido un estudio coherente y exhaustivo. El detalle en el análisis, con abundante aparato gráfico, permite profundizar en los interiores estructurales de la obra de Nono, sin que se pierda definitivamente el hilo de su poética (algo que suele ocurrir cuando se trata de aplicar el microscopio formal para observar pormenorizadamente los interiores de la composición). El libro finaliza con un capÃtulo más breve dedicado a la observación de cómo en los Epitaffi se detectan procedimientos esenciales para el desarrollo de obras posteriores del compositor.
Pero no podemos terminar esta crÃtica sin mencionar un aspecto que no nos ha parecido tan positivo y que pensamos que pone una mancha a la publicación, aunque en absoluto anula sus virtudes. Se trata de las numerosas erratas y errores gramaticales en el texto, que llevan a pensar en una escasa corrección de las galeradas. Insistimos en que el valor del texto sigue estando por encima de esta cuestión, pero creemos importante observarla, más en un tiempo en el que la escritura se cuida tan poco y resulta tan frecuente en diferentes contextos el uso descuidado de la lengua. [Sobre este párrafo, véase NOTA IMPORTANTE al pie]
Al margen de este punto, recomendamos la lectura de esta obra, que sin duda va a contribuir a enriquecer el panorama analÃtico dedicado a Luigi Nono y -desde luego- en lo referido a su relación con nuestro paÃs, intensa y prolÃfica.
NOTA IMPORTANTE:
Su autor nos ha comunicado recientemente que los errores a los que nos referÃamos se debieron a un problema informático en el proceso de edición, y que se retiraron la casi totalidad de los ejemplares distribuidos (la mala suerte quiso que el ejemplar sobre el que hicimos la crÃtica estuviera entre los pocos que se llegaron a distribuir). Actualmente la editorial Hergué ha reeditado el libro con las oportunas correcciones. Estos nuevos ejemplares están en venta desde finales de septiembre de 2009.
Información
Luigi Nono. Epitafios lorquianos: Estudio musicológico y analÃtico / Juan José Raposo MartÃn
La Palma del Condado, Huelva: Hergué Editorial, 2009.
ISBN: 978-84-96620-36-0
Referencias
- Comprar el libro en La Casa del Libro
- Post del autor sobre el libro en su blog
- Información e Ãndice de la obra en la web de Hergué Editorial
Otros Artículos