José Javier Navarro es un inquieto intérprete cuyo repertorio va de la guitarra clásica hasta la improvisación con instrumentos electrónicos de creación propia, o la producción de artes visuales. Actualmente dirige el Proyecto de Investigación IRMAT (Computer-Human Interface) en la Hochschule für Musik Basel y colabora en la programación de software y composición musical de LifeClipper 3, un proyecto multimedia del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Bellas Artes de Basilea.
El concierto que presenta mañana 18 de febrero, a las 19:30 h., en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, es un buen ejemplo de su trabajo, y una muestra excelente de este tipo de intérpretes con un planteamiento -cada vez más frecuente en nuestro tiempo- que no se limita a la lectura de calidad de la obra, sino que intenta indagar en la música desde diversos ángulos, con espíritu creativo y de investigación sobre el sonido. Transcribimos a continuación las notas al programa preparadas por José Javier Navarro y José Piñeiro Martínez, que seguro son la mejor forma de abrir boca y despertar la curiosidad por las obras de un concierto que nos parece bastante especial.
Música Cóncava y Convexa para guitarras con o sin electrónica
¿Puede ser la música cóncava o convexa?, ciertamente no. Ni puede, ni quiere. Simplemente me pareció un buen nombre para advertir que, según se miren, las cosas son grandes o pequeñas. Siempre he encontrado fascinantes los diversos lenguajes que los compositores del último siglo han desarrollado para expresar sus sentimientos, a veces tan dispares -los lenguajes-, a veces tan parecidos -los sentimientos-. No creo que todos quieran decir lo mismo, pero sí tienen algo en común: quieren ser escuchados. En resumen, este es uno de esos conciertos que sólo pueden comenzar bien y acabar mal… o viceversa.
Las obras llamadas Sequenza, de Luciano Berio (1925-2003), constituyen un total de catorce piezas, dedicadas cada una a un instrumento solista diferente. Representante de las vanguardias musicales en Europa, Berio, en este conjunto de pequeñas obras, explora el idiomatismo en cada instrumento, es decir, busca el aprovechamiento de las características organológicas y las cualidades musicales de cada instrumento en particular.
“En la Sequenza XI para guitarra fue mi interés desarrollar un diálogo entre el campo armónico, enérgico e idiomático, que se encuentra en la afinación del instrumento y ‘otras’ armonías. El paso que conduce entre estos campos armónicos tan diferenciados es el intervalo de cuarta aumentada. En Sequenza XI, dominan dos estilos: uno instrumental y otro gestual; uno con sus raíces en la tradición de la guitarra flamenca, el otro en aquél de la guitarra clásica. El vehículo entre las dos “historias” es mi visión experimental de este instrumento.” (Luciano Berio)
Huges Dufourt, compositor nacido en Lyon en 1943, graduado en Piano, Composición y Filosofía, goza de una biografía repleta de premios internacionales y de un catálogo donde sobresale principalmente un amplio repertorio instrumental, entre las que cabe destacar sus obras para voz, para piano o para percusión. La Cité des Saules, escrita en 1993, es la única obra compuesta por este autor para guitarra eléctrica.
“La Cité des Saules es un poema de la separación. Una metáfora de la partida como despedida. Toda la pieza está concebida como una forma de génesis recíproca del ser interior y del espacio. No hay motivos, ni contornos, ni una figura derivada que emerge de un fondo. Todo lo que cuenta es el proceso de espacialización. La pieza es tan sólo una aparición, donde la única estructura perceptible son los grados de profundidad y de apertura. Las articulaciones están reducidas al mínimo: intersticios, vacíos activos, momentos coloreados, eventos luminosos, juegos de transparencia. La pieza termina replegándose en sí misma, resolviéndose en su transfondo.” (Huges Dufourt)
Roberto Gerhard (1896-1970), considerado uno de los compositores españoles más relevantes del siglo XX, es autor de sinfonías, ballets y música de cámara. Se interesó por la guitarra en el año 1962 al incluirla en su ciclo de canciones populares para voz y guitarra. Quince años más tarde el compositor incorporaría un intermezzo para guitarra en forma de Fantasía. Esta pequeña pieza está basada en la escala octatónica, que es la que se construye con la alternancia sucesiva de tonos y semitonos entre cada grado. Aún siendo ésta una escala sintética comparte modos con la música tradicional ibérica, como el claro ejemplo del juego entre la tercera mayor y menor, que está siempre presente. Tres intervalos parecen dominar toda la composición: semitono (color), tercera menor (melodía) y cuarta justa (armonía).
Gerhard combina en la Fantasía para guitarra un lenguaje riguroso propio de su tiempo con la nostalgia y los colores de su tierra natal. Alumno de Felipe Pedrell y de Arnold Schönberg, Gerhard supo valorar y conjugar las nuevas necesidades estéticas con la herencia histórica española, aspectos que se pueden apreciar claramente en esta obra. Por su refinamiento y por su inspiración, esta pieza es un elemento indispensable del repertorio clásico actual para guitarra.
“Improvisación & Toccata. Mi motivación es confrontar dos mundos: el sonido como tal y la cultura musical europea (cuanto más antigua mejor).” (José Javier Navarro)
La obra sobre la que está inspirada esta recreación musical, se trata de una de las más de treinta y cinco tocatas que Johannes Hieronymus Kapsberger (ca.1580-1651) escribió en sus cuatro libros para laúd y chitarrone. Conocido por sus contemporáneos como “Il Tedesco della Tiorba”, fue uno de los más destacados músicos de la Italia del siglo XVII, hasta el punto de considerarse por su maestría, sucesor de Claudio Monteverdi. El músico y laudista Gioseppe Antonio Doni (autor de un manuscrito donde recoge música de Kapsberger, entre otros) se refirió a él como el más grande maestro de tiorba en Roma.
Acerca del instrumento con el que escucharemos esta obra, “Bad-in-tone Guitar” se trata de una raqueta de Badminton de 3€ armada con un micrófono y algunos sensores, cuya información se procesa en el ordenador. Los sonidos de este instrumento están únicamente procesados, no pregrabados, es decir, que provienen de la manipulación directa del instrumento. La técnica empleada es propia de la guitarra pero el resultado es música electroacústica.
Vampyr!, obra compuesta en 1984, es un guiño en la producción del compositor francés, discípulo de Olivier Messiaen, Tristan Murail. Esta pieza para guitarra eléctrica, es una de las pocas en las que el autor se aparta de sus conocidas técnicas espectralistas, y busca una sonoridad que se inspira más en la tradición de la guitarra rock de Carlos Santana o de Eric Clapton. Según escribe el mismo autor:
“El intérprete debe invertir en Vampyr! toda la energía de la música rock, lo que implica una cantidad apropiada de decibelios.“
Daniel Weissberg, pianista y compositor nacido en Basilea, fue alumno de Mauricio Kagel y profesor asistente de éste en Colonia. Su trabajo, a través de la electrónica, abarca música solista, de cámara y orquestal.
“Schwebende Trübung atraviesa de diferentes maneras las fronteras del sistema temperado y hace audibles los fenómenos acústicos de pulsaciones y enturbiamientos que la guitarra ofrece de tantos modos distintos.” (Daniel Weissberg)
Jacob ter Veldhuis, o simplemente JacobTV, es un músico de rock que estudió composición y música electrónica en el Conservatorio de Groningen. Dice de sí mismo “yo pimienta, mi música con azúcar”, lo que viene a explicar su búsqueda de obras con un sentido melodioso, con gran efecto y escritas desde lo más personal y sincero. Grab it! es una obra acerca del sórdido aspecto de la vida en la sociedad marginal. Está basada en grabaciones de conversaciones procedentes del documental Scared Straight, sobre prisioneros estadounidenses sentenciados a muerte. La melodía y el ritmo de esas grabaciones constituyen la temática musical de la composición.
“Una de las razones por las que me interesa componer música con este tipo de material sonoro (“ready made sounds”) es porque ellos mismos contienen una emoción auténtica.” (J. Ter Veldhuis)
José Javier Navarro y José Piñeiro
En los siguientes vídeos puede verse, en dos partes, una muestra del trabajo guitarrístico de José Javier Navarro, interpretando la Sequenza XI de Luciano Berio.
Información
Auditorio Nacional de Música
Príncipe de Vergara, 146
28002 Madrid
Tels: 913 370 140 / 913 370 139
E-mail: auditorio.nacional@inaem.mcu.es
Web: http://www.auditorionacional.mcu.es
Referencias
Etiquetas:Conciertos, Contemporánea, Electroacústica, Guitarra
Otros Artículos