La primera edición del BERNAOLA FESTIVAL se presenta con un programa ecléctico e innovador

La cita alavesa, que se celebra del 4 al 21 de noviembre, propone una programación en la que conviven propuestas experimentales, música contemporánea, antigua, clásica persa, pop-rock con otras de difícil calificación, y con algunos importantes invitados como Jordi Savall, Neopercusión o Miso Ensemble.

L20101101_bernaola-festival2010a primera edición del BERNAOLA FESTIVAL se presenta como una propuesta reunificadora de diversos ciclos ya existentes, que se unen a otros de nueva creación (los de música contemporánea y música antigua que se celebran desde hace años), pero también como extensión de la experiencia veraniega del Bernaola Bero Festival, celebrado en la capital alavesa el pasado periodo estival. Estamos por tanto ante un festival que no es nuevo pero que se presenta totalmente renovado, con un concepto ecléctico que quiere integrar propuestas de muy diversa procedencia, para llegar a un público más amplio. Con este claro objetivo de apertura se dan cita en el BERNAOLA FESTIVAL 2010 sensibilidades musicales realmente diversas. Así, podremos escuchar, junto a los ciclos de música contemporánea y antigua, otros programas encuadrados en la siempre difícil calificación de “otras músicas” o “música experimental”, algunas inscritas en el entorno pop-rock, además de un nuevo ciclo, el de Jóvenes Intérpretes, que intenta dar a servir como plataforma a jóvenes músicos salidos del entorno del Conservatorio “Jesús Guridi”.

El festival tendrá su apertura con el concierto de Ensemble Espacio Sinkro en el Conservatorio “Jesús Guridi” de Vitoria, el día 4 de noviembre a las 20,30 h., con un programa que incluirá obras de Gabriel Erkoreka, André Jolivet, Bruno Maderna y Carmelo Bernaola, y un estreno absoluto de Sergio Gutiérrez. Este concierto se repetirá al día siguiente en la sala Harresi de Salvatierra.

Ese mismo día 5 se presenta en la Sala Jimmy Jazz el grupo navarro El columpio asesino, una de las incorporaciones “atípicas” (aunque cada vez menos) en el contexto de festivales de este tipo. El día 6 la electrónica y la improvisación se paseará por el centro-museo Artium, de la mano de Felur Inverse, una formación proveniente de la música medieval, del jazz, de la música árabe y de la contemporánea, unidos en torno a la figura del compositor Grégoire Lorieux. También en línea experimental encontramos otras propuestas, como los inclasificables Bibivoladores el día 8 en Gora Taberna -que el programa define como “post-rock pegajoso y psicodélico“-.

El Ciclo de Jóvenes Intérpretes tendrá como protagonistas al Cuarteto Berenice (día 7), al Trio Amudagu (día 9) y al Dúo Miramar (día 19), y el capítulo “étnico” estará representado el día 12 por el dúo de folk experimental Iñaki Plaza & Ion Garmendia, así como por la música clásica persa de Hamid Khabazi y Massud Naderi. Todos estos conciertos se celebrarán en la Escuela de Música “Luis Aramburu” el día siguiente.

En el contexto de música contemporánea, además de los conciertos ya citados de Ensemble Espacio Sinkro, podremos escuchar en el Conservatorio “Jesús Guridi” al percusionista francés Emmanuel Séjourné (día 10), con obras de Steve Reich, François Bernard Mâche, Fritz Hauser, Marc Mallits y del propio intérprete; al Krater Ensemble (día 15), interpretando un programa con obras de Gerard Grisey, Luis de Pablo, Aurélio Edler-Copes, Félix Ibarrondo, Salvatore Sciarrino, y un estreno de Guillermo Lauzurica dedicado a la formación; y la presencia de Neopercusión (día 16), con obras de Ramón Humet, Jo Kondo, Rolf Wallin y Pierre Jodolwsky.

Por último, la música antigua tiene una más que notable representación, con el dúo Jordi Savall y Pedro Esteban, interpretando La lira d’Hespéria el día 11 en el Conservatorio “Jesús Guridi”; los Ministriles de Marsias, el día 14, celebrando el aniversario del nacimiento de Antonio de Cabezón en la Parroquia de San Vicente; y el grupo Intonationes que actuará el día 17 en el mismo lugar, dedicando gran parte de su programa a la celebración del trescientos aniversario de la muerte del compositor alavés Juan García de Salazar; la Capilla Santa María, los días 20 y 21 en el Conservatorio “Jesús Guridi” y en la Ermita de San Antón de Amurrio, que nos ofrece “Paribus Vocibus”, un programa barroco para dos voces iguales de contratenor, con obras escritas en Inglaterra, Italia y Francia durante este periodo.

En el terreno escénico el BERNAOLA FESTIVAL 2010 ofrece el día 18, en el Conservatorio “Jesús Guridi”, una a priori interesante propuesta enmarcada en el “teatro electroacústico ” o la “ópera hipermedia” (como se describe en el programa del ciclo), con la obra Itinerário do Sal del compositor lisboeta Miguel Azguime, que será interpretada por el también portugués Miso Ensemble, y que gira en torno a la escritura en sus diferentes dimensiones (musical, poética, gestual, en la imagen…). Un espectáculo que toma el procesamiento en vivo de sonido y vídeo como vías de discurso, y se presenta “como una poderosa, atractiva y desafiante combinación de música y drama, por un intérprete que perfi la nuevos campos en la música electrónica y rompe los límites entre la música, el teatro, la ópera.”

Eclecticismo y dirección

No cabe duda que estamos ante un ciclo valiente, que se atreve a hacer compatibles músicas que desde luego en otros tiempos hubieran tenido difícil convivencia. Ahora bien, desde estas páginas seguimos preguntándonos algunas cuestiones que nos parecen esenciales a estas alturas del partido. ¿Conviven realmente estas diferentes sensibilidades musicales o todo se produce en este contexto que ha dejado la postmodernidad de indefinición y de ausencia de direcciones concretas? Es evidente que sería aventurado hacer una crítica sin “probar bocado”, no sería de recibo. Al margen ya del caso concreto del BERNAOLA FESTIVAL, sí entendemos que vale la pena hacer la pregunta. Y seguramente otra más: ¿hasta qué punto este tipo de estructuras de programación tienen su origen en la dirección artística de los ciclos? No estaremos topando de nuevo con los cuestionables caprichos de esa entelequia llamada mercado, que tan ocupados tiene a los políticos de turno… Resulta obvio que los tradicionales festivales requieren renovación, nuevos públicos y un aire diferente, si no queremos que acaben en el entorno del museo (algo que, por otra parte, ha ocurrido en cierto modo ya con la contemporánea). Y la vía de lo experimental, en un tiempo en el que esta idea ya no asusta, puede ser la forma más adecuada para encauzar la necesidad de apertura a nuevos espectadores. Pero también es cierto que no es posible mezclar todo y salir indemne. Y si se quiere salir airoso, esta mezcla debería ser producto de un planteamiento razonado y razonable. Sin duda, el BERNAOLA FESTIVAL tiene una ventaja que sirve indudablemente para dotar de coherencia a su programación: se vertebra en torno a iniciativas ya sólidas, como los precedentes ciclos de música contemporánea y antigua. Pero recordamos otros festivales y programaciones -uno de los casos más sangrantes, el de la Laboral de Gijón, al que nos referimos ya en otro artículo- en los que motivos muy alejados de lo artístico movían a los programadores a comenter el despropósito. No será, desde luego, el caso del festival al que dedicamos estas líneas, pero conviene estar atento, por lo que pueda venir…

Información

BERNAOLA FESTIVAL 2010
Web: http://www.bernaolafestival.com

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags