La ESMuC (Escola Superior de Música de Catalunya) es una de las instituciones musicales españolas que se han ido ganando el prestigio desde su nacimiento en 2001 como centro educativo, a lo largo del tiempo, y gracias a una política innovadora que combina –entre otros aspectos- una amplia y equilibrada visión sobre la profesionalidad del arte musical, la toma de conciencia de la necesidad de abrirse al plano internacional, o la concepción del centro como un lugar en el que confluyen creación, producción, investigación y docencia.
Las actividades de las que informamos son producto de un aspecto que muy frecuentemente se deja al márgen: la promoción de los alumnos de talento procedentes del centro de estudios. No es ésta una cuestión baladí. Con iniciativas de este tipo se logran dos objetivos muy importantes. Por un lado, que el centro cumpla con sus obligaciones en lo relativo a “poner en el escenario” a sus pupilos, es decir, completar su formación también en el acceso de los músicos al plano profesional. Por otra –y no menos importante-, dar muestra de los resultados didácticos del centro, lo que supone no sólo la demostración de sus virtudes y capacidades, sino también la muestra de su estilo de enseñanza, algo que a menudo se olvida en estos tiempos. Por tanto, actividades como la que presentamos a continuación son vitales para contribuir a que la vida musical de nuestro país, a través de los jóvenes profesionales que terminan su preparación superior, siga prosperando.
Desgraciadamente, la información nos ha llegado algo tarde y por eso sólo podemos dar cuenta de dos de los tres conciertos programados. El ciclo, dedicado a la guitarra –o quizá de forma más precisa, a los instrumentos de cuerda pulsada- se inició el día 29 de septiembre con un programa de música antigua interpretado por Josep Maria Martí (guitarra, tiorba y otra cuerda pulsada) y estudiantes del departamente de Música Antigua. El próximo concierto, que se celebrará el día 27 de octubre, estará dedicado a obras escritas para guitarra solista, con especial atención a composiciones de Astor Piazzolla y coetáneos. El intérprete principal será Adrià Baiges (guitarra), que actuará en colaboración con Lluís Castán (violín). Por último, el 24 de noviembre podremos escuchar a los guitarristas Juan Carlos Gómez y Juan Asensio –estudiante y profesor del departamento de Música Tradicional, respectivamente- con un programa que intenta unir tradición y modernidad a través de la tradición flamenca.
En definitiva, tres departamentos –Música Antigua, Música Clásica y Contemporánea, y Música Tradicional- que se unen para salir a escena y mostrar sus logros pedagógicos en el terreno instrumental de la guitarra y de la cuerda pulsada. Nos parece obligado saludar estas iniciativas que pensamos deben constituir ejemplo para todos los centros de estudios musicales en España (y no sólo los superiores) que todavía no apliquen estas fórmulas. Seguro de mediante estas iniciativas verán incrementados sus resultados pedagógicos y, en consecuencia, la calidad de la enseñanza.
Los conciertos se celebran a las 21 h. en el Centro Cultural Blanquerna, una institución fundada por la Generalitat de Catalunya con el objetivo de difundir la cultura catalana en Madrid. El nombre “Blanquerna” alude al joven protagonista del Llibre d’Evast e Blanquerna, escrito a finales del siglo XIII por Ramon Llull, uno de los autores en lengua catalana más importantes de todos los tiempos. Y este personaje Blanquerna, que encarna el espíritu inquieto y emprendedor, reflexivo y abierto, de los hombres cultos del medievo, se nos antoja un buen referente para la iniciativa que hemos comentado, que sin duda bebe del mismo espíritu.
Información
Centro Cultural Blanquerna
C/ Alcalá 44
28014 Madrid
Tel: 915 241 000
E-mail: informacion@ccblanquerna.cat
Referencias
- Web del Centro Cultural Blanquerna de Madrid
- Web de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC)
Otros Artículos