El metal mediterraneo triunfa en Finlandia

Entrevistamos a Enrique Abello, miembro del grupo español Mediterranean Chamber Brass, que acaba de ganar el primer premio del finlandés International Lieksa Brass Quintet Competition, afianzando aún más su trayectoria fuera de nuestro país.

H20090905_el-metal-mediterraneo-triunfa-en-finlandiaay noticias que resultan especialmente gratas, sobre todo aquellas que parecen demostrar una presencia normalizada de los artistas del país propio en todo el mundo. Más en el caso de España, con una sociedad musical durante muchos años viciada por el complejo de inferioridad, la parálisis y una forma de falso conformismo que normalmente desembocaba en la autoflagelación, la queja repetitiva y un desagradable “las cosas son así…”. Pero las cosas han cambiado. Comenzaron a cambiar cuando las nuevas generaciones de músicos, ya con la ventaja de no llevar en la conciencia la pesada carga de siglos de aislamiento, se dieron cuenta de que era necesaria la salida. Que el músico español no es, en ninguna posible definición de base, mejor o peor que el de otro lugar del globo. Y a partir de este kilómetro cero y de un nivel técnico y artístico trabajado a base de esfuerzo y mucho entusiasmo, se inicia un fructífero camino hacia la puesta de cosas en su sitio.

20090905_el-metal-mediterraneo-triunfa-en-finlandia-2La noticia que nos ha dado pie a esta reflexión sobre el status quo de la interpretación en nuestro país es el reconocimiento que el grupo de metales Mediterranean Chamber Brass está recibiendo internacionalmente. Primero en Corea del Sur, donde logra el Primer Premio en el  V Jeju International Brass Competition, en agosto de 2008; en noviembre de ese mismo año vendría un Tercer Premio en el VI International Jan Koetsier Brass Quintet Competition, en Munich. Y ahora, en el marco del festival internacional de viento metal 30 Lieksa Brass Week celebrado en Finlandia, han recibido el Primer Premio del International Lieksa Brass Quintet Competition, galardón que afianza a esta joven agrupación como una de las de mayor proyección internacional.

El grupo está formado por músicos jóvenes pero con experiencia demostrada, no en vano tres de ellos ocupan atriles de relieve en la Orquesta Nacional de España: Manuel Blanco Gómez-Limón (trompeta solista de la Orquesta Nacional de España), Carlos Malonda Atienza (trompa ayuda de solista de la Orquesta Nacional de España y profesor en el conservatorio superior de Salamanca), Juan Carlos Matamoros Cuenca (trombón solista de la Orquesta Nacional de España), Alfonso Viñas Ramos (tuba, poseedor de varios premios interpretativos y con un post-grado en Weimar Musikhoschule) y Enrique Abello Blanco (profesor de trompeta en el conservatorio superior de musica Oscar Esplá de Alicante).  

En la siguiente entrevista, hablamos con Enrique Abello, que nos desvela las inquietudes del grupo y su visión sobre diversos aspectos que conforman el entorno musical actual.

¿Cómo surge la idea de formar un conjunto de metales? ¿A partir de un concepto específico de repertorio…?

E.A.: El grupo surge tras reunirnos cinco amigos y llegar a la conclusión de que el hecho de formar un quinteto constituiría una experiencia muy interesante, tanto para nosotros como para nuestras carreras musicales. Probamos y comprobamos que el grupo sonaba muy bien. Pensamos que tendríamos futuro. Poco a poco nos fuimos proponiendo diferentes objetivos. Al principio, como no éramos un grupo conocido, hicimos el repertorio que nos exigieron en el primer concurso al que nos presentamos y ganamos, en Jeju (Corea del Sur). Este repertorio lo fuimos utilizando en los conciertos que nos iban surgiendo. Con el paso del tiempo hemos ido introduciendo repertorio más variado y, sobre todo, un repertorio que pueda ser flexible a cualquier tipo de escenario, público o situación, cosa que consideramos muy importante y que hemos querido desde el principio. Queremos que esta agrupación no tenga límites en ningún aspecto y que goce de lo que consideramos “riqueza artística”.

Sois una formación interesada por la música contemporánea. Dentro de ese repertorio que comentas, ¿hay presencia importante de obras actuales? ¿Hacéis encargos a compositores vivos?

E.A.: Trabajamos muchas obras de música contemporánea; pues hay que tener en cuenta que esta agrupación es muy joven y prácticamente todo el repertorio original es de los años cuarenta en adelante. Interpretamos desde “clásicos contemporáneos”, tales como Malcon Arnold, hasta contemporáneos españoles como Belisana (2006), de Andrés Valero. Hemos encargado obras a compositores españoles que están en fase de desarrollo para ser estrenadas en la próxima temporada.

El panorama interpretativo en España ha elevado su nivel de forma muy notable desde hace algunos años, pero Mediterranean Chamber Brass parece que gana los premios fuera de nuestro país (Corea del Sur, Alemania, Finlandia…). ¿Sigue siendo complicado mantener una formación de cámara en España?

E.A.: Es complejo, el mercado en España está muy cerrado y es arduo introducirse en él. Somos una formación joven y nos queda aún mucho camino por recorrer. El hecho de ganar concursos nos va abriendo puertas, pero aún así no es fácil. Todos nosotros trabajamos en orquestas, recitales y conservatorios superiores y, con mucho esfuerzo y dedicación, realizamos todas las actividades. Hay que estar activo siempre.

Una formación de metal como la vuestra dispone de un repertorio ya bastante amplio, aunque es habitual hacer transcripciones de obras de otras épocas. ¿Os parece que aporta algo esta forma de “renovación” de obras que fueron compuestas para otros instrumentos?

E.A.: Música es música. Siempre cambia oír una obra de una vez a otra, y te puede sorprender aún más si a eso le añadimos la tímbrica de los metales. La técnica de los constructores de instrumentos de viento metal, desgraciadamente, siempre han ido por detrás de la historia de la música; por ejemplo la tuba hace 250 años ni siquiera existía y los demás instrumentos tampoco tenían demasiadas posibilidades sin los sistemas de pistones ni válvulas. Creo que si Mozart o Bach hubieran llegado a conocer nuestros instrumentos con las posibilidades que hay en la actualidad los habrían tratado como a los demás y no sólo como las octavas de los timbales como, por ejemplo, en el clasicismo.

También hacéis proyectos de tipo pedagógico…

E.A.: Sí, Mediterranean Chamber Brass está muy comprometido con la importancia de la educación para el futuro de este arte. Nos encanta y disfrutamos mucho. Tenemos diversas posibilidades en nuestros programas didácticos, muy divertidas, para que niños y mayores pasen un buen rato. Seleccionamos el repertorio y el espectáculo en función del público al que vayamos a ofrecer nuestra música. También tenemos un encargo que está en la cocina musical para los proyectos pedagógicos. Será algo divertido con narrador y especialmente destinado a los más pequeños.

Al hilo de esta preocupación que indicas por el aspecto educativo, y observando que vuestro origen es variado (Orense, Ciudad Real, Valencia…), ¿pensáis que se ha roto el tópico de que sólo Levante da buenos músicos de viento en España? La definición de vuestro nombre, alusiva al Mediterráneo, ¿es una “declaración de principios” identitarios?

E.A.: Cada vez hay más conservatorios y más escuelas de música; viajar para recibir una clase no es tan complicado. Tampoco es difícil saber lo que se hace en la otra punta del mundo a todos los niveles. La Comunidad Valenciana tiene una larga tradición de bandas de música y es cierto que es un vivero para futuros músicos de viento; no obstante esa tradición se va extendiendo por otras zonas del país, lo que permite que surjan músicos muy bien preparados de cualquier parte de España. A la hora de buscar un nombre para el grupo pensamos en algo que nos identificara con España en el resto del mundo. El ponerlo en inglés nos ahorra muchos problemas de traducciones y también el registro del nombre y otros temas relacionados con la publicidad. Es un nombre, nada más, que nos identifica y nos sirve en cualquier país.

Da la impresión de que el concierto convencional, de vestuario y formas decimonónicas, empieza a ser cuestionado en algunos contextos. Por contra, el trabajo con otras artes, la incorporación de elementos escénicos, audiovisuales, etc., y la apertura de otros espacios para la música como los centros de arte contemporáneo, parece que va tomando cuerpo. ¿Cómo véis este proceso? ¿Pensáis que se abren nuevas vías en este sentido?

E.A.: Es un tema infinito, primero porque no sabemos hoy en día qué elementos pueden existir en diez años, debido al rápido avance tecnológico; en segundo lugar es muy interesante porque puedes ver un grupo hoy y verlo al año siguiente con un espectáculo totalmente diferente. Nosotros en éste último año hemos aplicado muchos elementos de este tipo a nuestro repertorio y hemos visto que al público este tema no le deja indiferente. Hemos trabajado desde escenografías hasta vestuarios pasando por coreografías y estamos abiertos a cualquier proyecto que pueda surgir.

Finalmente, imaginamos que tenéis varios proyectos en perspectiva…

E.A.: Ahora estamos en fase de promoción del grupo, lo que queremos es tocar todo lo posible y por cuantos más lugares mejor. Después vendrá el disco, que si todo va bien, podremos tenerlo para finales del próximo verano con forma para su edición. Seguimos, como te he dicho antes, con los proyectos didácticos, con los diferentes encargos a compositores y ampliando nuestro repertorio, sobre todo de música española.

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags