Para un festival de música contemporánea (y para cualquier festival), la celebración de su 25 edición representa la madurez, un punto de referencia que inmediatamente nos recuerda la enorme dificultad de pervivencia de las empresas culturales, todavía más si éstas no tienen un carácter comercial que las haga visibles al gran público y, por tanto, mimadas por los más altos representantes del mercado. Y éste no es el caso, claro. Pero es que además el Festival de Alicante tiene algunas condiciones que no son las mejores: se celebra en unos días ya alejados del verano, fuera del circuito estival y en pleno comienzo de la temporada escolar, con un presupuesto limitado que seguramente impide una difusión mayor, tanto en el territorio español como en el ámbito internacional. Y sin embargo, el esfuerzo de continuidad y de búsqueda de una oferta musical de calidad no se ve mermado en esta edición, precisamente en un momento especialmente duro, donde la crisis económica podría haber servido de excusa para un “ERE” cultural de primer orden en el que iniciativas minoritarias seguramente serían las primeras afectadas. Por eso no está de más reconocer el mérito de los responsables y colaboradores que hacen posible el evento, reconocimiento al logro importante de su continuidad, pero también al del mantenimiento de una creciente calidad en su programación.
Para esta XXV edición, el festival brinda cifras y nombres apetecibles. Trece estrenos absolutos, de los cuales hay cinco encargos del CDMC (el resto son de los grupos intervinientes), conforman un panorama en el que se destila preocupación por ofrecer obra nueva. Además, siete estrenos en España, entre ellos el del Clarinet Quintet de Elliott Carter (una afortunada normalización), contribuyen al interés del evento.
¿Y Los nombres? En el plano interpretativo, quizá hay que destacar, como platos fuertes, la presencia, por primera vez en el festival, de MusikFabrik (con un programa que incluye obras de Wolfgang Rihm, Mauricio Sotelo, Mauro Lanza y Luca Francesconi) y del Kronos Quartet (con la programación ecléctica que les caracteriza). Por otra parte, también estará presente el Aron Quartet con Enric Lluna al clarinete (obras de Gonzalo de Olavide, Jesús Torres, James MacMillan y el quinteto de Carter), y el también excelente Quatour Diotima (obras de Toshio Hosokawa, Mauricio Sotelo, Matthias Pintscher y Alban Berg). Pero no sólo del extranjero vive el ibérico. Es más, el nivel de los grupos españoles que se presentan en esta edición está firmemente garantizado con la presencia del ya veterano Grup Instrumental de València (que interpretará obras de Philippe Hurel, Mauricio Sotelo, Elena Mendoza y Alberto Posadas), el Cuarteto “A Tempo” (que hará un programa íntegramente español, formado por obras de Tomás Marco, Salvador Brotons, Carlos Pellicer, José Mª Bru Casanova y Andrés Valero Castells). Asimismo, visitará el festival el también veterano Grup Instrumental BCN 216, que será –junto con Teatre Lliure- el encargado de poner sobre la escena la obra del reciente premio nacional Carles Santos. Y en el capítulo de la novedad, señalar la presencia del interesante y joven Ensemble Espai Sonor, que conducido por el compositor y director Voro García, representa una generación de músicos que, por su alta calidad, sitúan a la interpretación en España en el nivel que realmente le corresponde (obras de Aureliano Cattaneo, Alberto Posadas, Sonia Megías y del mismo director).
En el plano de los compositores –además de los ya referidos y la presencia protagonista de Mauricio Sotelo- sólo queda por señalar el monográfico de obras pianísticas de Marisa Manchado, a cargo de la pianista Carmen Martínez. Y no podemos olvidar la presencia de las producciones RNE, con invitados habituales al festival como José Iges y Concha Jerez, y el estreno de Intimate space de la artista austriaca Andrea Sodomka.
Resumiendo, un festival que cumple su cuarto de siglo en plena forma, con una programación atractiva basada en autores e intérpretes de primer nivel. Una “mayoría de edad” bien ganada y que debería servir de impulso a otras iniciativas normalizadoras de nuestra vida musical y cultural.
Información
Centro para la Difusión de la Música Contemporánea
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Santa Isabel, 52, 5ª Planta. 28012 Madrid
Tel.: +34 917 741 072 / +34 917 741 073
Contacto web: http://cdmc.mcu.es/es/contacto/
Referencias
- Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante
- Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC)
Otros Artículos