Cuando determinados medios se empeñan en utilizar la megafonía, internet se llena de una misma noticia, repetida una y otra vez hasta la saciedad. En este caso, aunque provenga del contexto netamente político, el tema alude a la música. Por ello, nos haremos eco e intentaremos poner algo de cordura en un asunto que parece presentarse como algo salido de madre.
Ayer nos despertamos con una curiosa noticia aparecida en La Razón y en Libertad Digital –y amplificada sobre todo por la segunda a través de su ya potente red en internet y radio- que, a modo de denuncia encendida, llamó poderosamente nuestra atención. El titular de La Razón decía: “Exteriores destina 50.000 euros a la enseñanza de la marimba en Ecuador”. Y todavía más contundente, Libertad Digital: “Moratinos regala 50.000 euros para la enseñanza de la marimba en Ecuador”. Si leemos sendos artículos, podemos imaginar que su propósito es informar –desde su punto de vista- sobre el excesivo gasto de la Agencia de Cooperación Internacional, para lo que ponen otros ejemplos de similar naturaleza. Y nos preguntamos: ¿por qué les escandaliza tanto y se arma semejante revuelo por el hecho de dar una ayuda para un proyecto educativo en un país del tercer mundo con vínculos evidentes con España? Pero vayamos un poco más en la lectura de las informaciones. Por ejemplo, Libertad Digital acompaña el títular de la siguiente entradilla:
“Mientras el Gobierno esquilma a impuestos a los españoles, el Gobierno sigue derrochando el dinero a manos llenas. De hecho, Moratinos destinó más de 50.000 euros a la enseñanza de la marimba, un instrumento musical, en Ecuador. Exteriores destinó 18 millones en subvenciones.”
“Un instrumento musical”… Le han faltado las admiraciones… ¿Qué pinta la marimba en una ayuda de “semejante cuantía”? Bueno, habría que empezar por aclarar que no pretendemos en absoluto hacer una valoración sobre la conveniencia o no de la subvención, o sobre si está justificada, o –incluso- si la entidad que la solicita lo hace de buena fe. Estas valoraciones las dejamos a otros (y al control del ministerio, que se le supone), entre otras cosas porque no vamos a hacer periodismo de investigación ni nada que se le parezca. No es el cometido de este artículo. Pero sí podemos aclarar algunos puntos que si el autor de la noticia supiera, es posible que le hubieran hecho escoger otro ejemplo entre las muchas ayudas concedidas para fines educativos y sociales.
Por ejemplo, seguramente el periodista desconoce que la marimba es para la comunidad afroecuatoriana algo similar al flamenco para los gitanos españoles (o los payos murcianos, extremeños o andaluces). Porque, para empezar, lo que Libertad Digital o La Razón entiende como un instrumento musical “parecido al xilofón” –en el contexto en el que se trata- es en realidad un tipo de música. Veamos esta cita, extraida de un texto en la web del Centro Cultural Afroecuatoriano:
“La marimba, música tradicional afroesmeraldeña, se constituyó sobre la base de un equipo instrumental de origen claramente africano, instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba, el bombo, el cununo, el guasá, las maracas, deben haber formado parte de la cultura material de algunas tribus originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas.
En su nuevo hábitat, los primeros negros llegados a esta región reelaboraron, con nuevos materiales, sus instrumentos y reeditaron sus cantos y sus bailes con aportes de diversas etnias tribales y en consonancia con las nuevas situaciones históricas por las que debieron atravesar.
Y que a pesar de ello supieron mantener su alegría, la manera mágica de celebrar sus acontecimientos importantes: nacimientos, muertes, cosechas. La música para los afroecuatroianos es vida, es conservación.”
Sobran los comentarios… El error pertenece a la creciente falta de labor documental y de conocimiento del que hace gala (y ponemos énfasis en el “hace gala”) la mayor parte del periodismo actual. Entonces, aclarado ya que no se trata de un instrumento musical –grave pecado, el darle tamaña ayuda a un instrumento…- podemos descansar tranquilos. Se trata de una acción social, educativa, de integración de comunidades desfavorecidas, de recuperación de culturas autóctonas… Y eso parece que no sería tan llamativo para un titular.
Pero ahí no acaba la cosa. ¿Y si hubiera sido para un instrumento como la marimba? ¿Sabe acaso el periodista o el medio para el que trabaja algo sobre las metodologías educativas con instrumentos musicales? ¿Conoce algo de lo que la investigación pedagógica moderna ha aportado en este sentido? ¿Algo sobre la utilización de la música en el contexto de la integración social? Nos tememos que no. Pero no hemos visto –por ejemplo- objeciones de estos medios al reciente premio Príncipe de Asturias de las artes 2008 al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Es más, si repasamos sus hemerotecas, encontramos un artículo de Libertad Digital con el titular “Las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, premio Príncipe de Asturias de las Artes”, en que se da una información objetiva, fuera de cualquier atisbo de crítica.
Por cierto, como curiosidad y para calibrar la “enorme” cuantía de la ayuda motivo del escándalo, habría que decir que 50.000 euros darían escasamente para la compra de 8 marimbas de calidad media en una tienda de música en España… ¡Ay! Si supiéramos lo que cuestan ciertos ágapes, dietas, salarios de asesores, floristería en actos públicos, agasajos…, que vemos en tantos y tantos entornos sociales e institucionales de nuestro país…
Para finalizar, qué mejor que un vídeo donde se puede escuchar y ver cómo es la música afroecuatoriana de Esmeraldas, los instrumentos, la danza…
Referencias
- Centro Cultural Afroecuatoriano
- Música y danza afroecuatoriana
- Provincia de Esmeraldas (Ecuador) en Wikipedia
Otros Artículos