El Aula de música experimental se propone ofrecer un acercamiento pedagógico y creativo a aquellas músicas y propuestas que van más allá de las convenciones habitualmente establecidas en los centros de enseñanza, que suelen rechazar o marginar cualquier tipo de iniciativa tomada en la música contemporánea, la música de nuevos medios, la performance o la improvisación libre. La iniciativa está dirigida a alumnos de todas las edades, capacidades e intereses, ofreciendo una variedad de oferta amplia que permita tanto el disfrute de la música más actual como la participación activa en su creación.
El aula de música experimental parte de una estructuración en tres ámbitos fundamentales: música escrita, nuevos medios e improvisación libre, los cuales a su vez se agruparán en las correspondientes materias abajo descritas. Además de las materias propiamente establecidas -que cada alumno podrá escoger libremente según su interés y necesidades- , se organizarán encuentros con personalidades destacadas de las materias, sesiones periódicas entre participantes para exponer sus propios proyectos creativos, así como conciertos en los que éstos puedan ser puestos en práctica y dados a conocer.
PROGRAMA
1. Música escrita
El bloque queda configurado en tres niveles: Técnicas de Composición, Análisis y Divulgación.
Técnicas de composición
La línea de trabajo serán seis bloques desarrollados a partir de diferentes técnicas aparecidas tras la 2ª Guerra Mundial, a través de las que el alumno, en función de sus capacidades, irá estudiando las diferentes técnicas de composición de una forma lo más progresiva posible:
- Técnica de mi lenguaje Musical de Olivier Messiaen
- Técnicas desarrolladas de los procedimientos seriales de los años 50
- Escuela Espectral
- Procedimientos actuales derivados del Serialismo de los años 50
- Técnicas actuales
- Outsiders�
En las clases no solo se tratarán los fundamentos técnicos que se sugieren, sino que se hará un especial seguimiento de otros aspectos como la instrumentación/orquestación, relación con el intérprete, detalles de escritura, optimización del trabajo, etc.
ANÁLISIS
El objetivo de estos encuentros es llegar a conocer a una serie de compositores clave en los últimos cincuenta años a través de sus obras; en ellos no sólo se tratará de comprender la técnica de construcción, sino que también será importante conocer el concepto estético desarrollado, su situación en el contexto histórico, la conexión e interactividad con otras artes y, especialmente, la búsqueda de puntos de referencia en la escucha que nos permitan sentirnos más cercanos a los diferentes trabajos que trataremos.
Se trabajarán obras de, entre otros: Pierre Boulez, Morton Feldman, Brian Ferneyhough, Gérard Grisey, Helmut Lachenmann, György Ligeti, Mathias Spahlinger, Luigi Nono o Karlheinz Stockhausen.
DIVULGACIÓN
En comparación con las artes plásticas, la arquitectura, la poesía o la literatura, la información que se tiene de las corrientes estéticas y compositores actuales es casi nula. Considerando fundamental la tarea de información de lo que ha ocurrido en la música escrita en los últimos años, se proponen unos encuentros en los que se pueda crear una perspectiva amplia de aquellos autores que más activamente han innovado el trabajo de composición en los últimos años.
Los encuentros se estructurarán de acuerdo a varios ejes fundamentales, como la actualidad musical en Europa y sus actuales autores, la problemática de la rica diversidad actual y las diferentes “tendencias enfrentadas”, las principales corrientes de los años 60 y 70, la escuela de Nueva York o la vanguardia histórica de Darmstadt.
Estos encuentros están dirigidos a cualquier persona interesada en el tema y cuentan con un enfoque de debate abierto, en el que la presencia de personas provenientes de diferentes campos es absolutamente bienvenida.
2. Música y nuevos medios
La creciente disponibilidad de los nuevos medios y las posibilidades que éstos ofrecen demanda a su vez un conocimiento guiado y selectivo de la materia, que permita llevar a cabo sin dificultades técnicas los diferentes proyectos que se plantean. Ante la creciente demanda de asistencia dentro de este ámbito y la dificultad en recibir una formación que no priorice aspectos técnicos sobre artísticos, surge este taller, planteado como encuentros quincenales donde se tratará de dar una visión teórico-práctica y sólida a los problemas más comunes de la electroacústica, así como se ofrecerá una asistencia técnico-musical a proyectos propios de los participantes, siendo éstos quienes, en última instancia, definirán el desarrollo de los encuentros, inclinando hacia su propio ámbito de interés el enfoque genérico inicial de las materias.
La parte práctica de las materias se desarrollará mediante el programa Max-MSP, si bien se recurrirá con frecuencia a otro tipo de software (secuenciadores, editores, etc.), ya sea por necesidad directa o a propuesta de los participantes.
Se ofertarán dos materias troncales:
Electroacústica aplicada a la composición
- Composición de música electroacústica de estudio
- Composición asistida por ordenador: algorítmica, estocástica y recodificación de material acústico real.
- Electrónica en vivo: interacción y sincronización con instrumentos acústicos
- Desarrollo de utilidades de soporte pedagógico: acústica y psicoacústica, procesos compositivos, análisis acústicos, etc..
Electroacústica aplicada a la performance y el arte sonoro
- Diseño de sistemas para instalaciones de arte sonoro
- Construcción de instrumentos electrónicos para la performance
- Interacción y sincronización con vídeo e imágenes
Para grupos de 3/4 personas en sesiones quincenales o mensuales.
3. Improvisación libre y performance
Históricamente, la improvisación libre es una práctica a la que se ha llegado desde dos frentes principales: desde el jazz -sobre todo con el free jazz de los años 60- y desde el mundo de la composición contemporánea -iniciado con el movimiento fluxus y las improvisaciones colectivas de los 70, y actualmente impulsado también por los nuevos medios electroacústicos-. El presente taller se propone realizar un acercamiento a la improvisación libre tomando como punto de partida ambos ámbitos: el free jazz, y la improvisación conceptual contemporánea, los cuáles serán correspondientemente abordados por profesionales de reconocida competencia en la materia. Si bien el taller se plantea como eminentemente práctico, este aspecto se complementará también por medio de la audición y visionado de sesiones históricas, con el fin de aportar un conocimiento sólido sobre lo habido y su estética que enriquezca la parte meramente práctica.
El taller está dirigido a todos aquellos interesados con ganas de explorar ámbitos sonoros y comunicativos distintos, sin ningún nivel instrumental determinado. Otros instrumentos y medios son también bienvenidos -ordenador, voz, instrumentos “caseros”…-
PROFESORADO
Carlos Bermejo
Estudios Superiores de Composición en la rama de Formación Artística (Künstlerische Ausbildung) en la Escuela Superior de Música de Stuttgart con Helmut Lachenmann y Marco Stroppa. Diferentes cursos de formación en España, Italia, Francia y Alemania con, entre otros, Mauricio Sotelo, José Luis Turina, Salvatore Sciarrino, Beat Furrer, Brian Ferneyhough, Gérard Grisey, Tristan Murail y Georg Friedrich Haas.
Obras estrenadas en diferentes ciclos de España, Alemania, Francia, Italia y Argentina. Trabajo con diferentes agrupaciones y solistas, como: Il Suono Mobile Ensemble, Laboratorium, Yukiko Sugawara, Trio Accanto, Eduardo Spinelli, Esteban Algora, Iván Solano y Camilo Irizo.
Conferencias en torno a la nueva música en la J.O.N.D.E, facultad de Arquitectura San Pablo C.E.U, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y el Conservatorio Profesional Angel Arias Maceín. Escritos en diferentes revistas especializadas como Doce Notas, Espacio Sonoro, Dialog Series de la Ópera de Stuttgart. Publicaciones discográficas en la Revista de Arte y Cultura La Sibila y en el sello Verso. Becado por la Comunidad de Madrid y la Fundación Heinrich Strobel de la SWR.
Alberto Bernal
www.albertocbernal.net
Madrid (1978). Inicios musicales en los conservatorios de Madrid-Ferraz y Superior de Salamanca, trasladándose seguidamente a la Escuela Superior de Música de Friburgo, donde estudia Composición (Mathias Spahlinger) y Música Electroacústica y, entre 2002 y 2005, ocupa el cargo de Tutor del Estudio de Música Electrónica de dicha escuela. Posteriormente realiza una estancia en el Estudio de Música Electrónica de la Universidad Técnica de Berlín, recibiendo también lecciones del compositor Peter Ablinger. Durante 2006-07 fue compositor residente del CDMC en el Museo Reina Sofía (Madrid).
Publica regularmente artículos en varios medios e imparte cursos y conferencias (Conservatorios Superiores de Pekín, Friburgo, Lisboa y Salamanca, Academia de verano de Waldkirch, Centro Lysebu en Oslo, Centro Cultural de Belgrado, Cursos Internacionales de Darmstadt, CDMC-LIEM, Casa da Musica de Oporto…). Desde 2009, presenta y dirige “bisbigligando”, programa semanal de música contemporánea de Radio Círculo.
Hasta ahora, ha estado representado en varios lugares de Alemania, Noruega, Holanda, Hungría, China, Serbia, Italia, Portugal y España. Su trabajo ha sido reconocido por medio de varios premios y becas: Festival Internacional de Darmstadt (2002 y 2004), Fundación Humboldt, DAAD/Fundación La Caixa, Ministerio de Cultura, Instituto Goethe, Comunidad de Madrid, SWR Stuttgart, Academia Europaea, Matadero de Madrid.
Actualmente es profesor de Composición Electroacústica y Análisis en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares y en la academia Aula de Músicas (Madrid).
Información
AULA DE MÚSICAS
Plaza de las Peñuelas, 11
MADRID
Tel: 915173971
E-mail: info@aulademusicas.com
Web: http://www.aulademusicas.com
Comienzo del curso: octubre 2010
Presentación (sesión abierta y gratuita de improvisación libre): 24 de septiembre 2010, 20 h.
Otros Artículos