El Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos es uno de esos eventos culturales que crecen a partir de iniciativas muy particulares y que, poco a poco, van tomando una dimensión importante hasta llegar a constituir un bien mucho más allá del entorno para el que fueron pensados inicialmente. En este caso, el “invento” se debió a Rosa María Calle que, con la inestimable ayuda de Juan Ignacio Muñoz y de todos los colaboradores que dedicaron y dedican su tiempo al ciclo, lograron construir de la nada un festival que ahora cumple su decimosegunda edición.
Entrevistamos en esta ocasión a Manuel Guillén, violinista y actual responsable del festival desde que la entidad desde la que se promueve, la asociación Ars Voluptas, fuera lanzada como vía para el sostenimiento, a través de la incorporación de nuevos socios, de esta iniciativa que sin duda es desde hace tiempo una referencia entre los festivales de música contemporánea que se celebran en España, y que ha trascendido también más allá de nuestras fronteras.
El FestTC cumple su decimosegunda edición, una cantidad nada despreciable para cualquier evento de este tipo, y lo hace con cambios organizativos importantes, entre ellos tu nombramiento como director del ciclo, después de que Rosamaría Calle, la persona que se “inventó” e hizo posible todas las ediciones del festival, decidió dejar la dirección a partir de este año. ¿Va a haber un nuevo planteamiento para el festival o se va a continuar la línea marcada hasta ahora?
Decir lo primero que el trabajo que ha realizado Rosa María Calle ha sido impresionante. Crear de la nada un Festival en una ciudad pequeña como Tres Cantos no ha sido nada fácil. Los que hemos tenido la oportunidad de vivir el Festival como intérpretes sabemos de la dedicación y absoluta entrega de esta gran mujer que ha conseguido que hoy este Festival sea lo que es y que tenga el reconocimiento nacional e internacional que tiene.
Hace poco comentaba con el nuevo Alcalde de Tres Cantos lo importante que era para Tres Cantos contar con este festival y espero que así lo siga sintiendo en un futuro porque es fundamental el apoyo del Ayuntamiento.
En cuanto a la línea del Festival creo que, en principio, mantendremos el mismo planteamiento puesto que ha dado y está dando buenos resultados, pero eso no significa que nos encasillemos; ese no fue nunca el espíritu de Rosa María Calle y no será el nuestro. Crecer y mirar hacia adelante siempre implica cambios.
No es fácil marcar una dirección en un evento de este tipo. ¿Cómo definirías esa línea en la nueva etapa?
Por encima de todo muy ilusionante pero difícil por el momento actual.
Y ahora, la desgraciada pregunta que nos ronda siempre desde hace un tiempo: ¿cómo ha afectado la crisis a esta edición del FestTC? Desde luego, ocho conciertos no son poca cosa y no parece suponer gran diferencia con otros años…
Realmente hemos hecho un enorme esfuerzo para poder sacar adelante estos ocho conciertos; ha habido que hacer y “volver a hacer” muy bien los números con respecto a los honorarios de los grupos que actúan y demás gastos que genera el Festival, pero al final las ayudas están llegando, aunque casi todas con importantes recortes.
Siguiendo con la dichosa crisis, ¿cómo ves la situación a medio plazo? Piensas que todo se irá reconduciendo o, por el contrario, muchas cosas ya no volverán a ser como antes; por ejemplo, la línea política actual quiere ir eliminando progresivamente las subvenciones públicas. ¿Es posible mantener un festival como el de Tres Cantos sin ayudas de este tipo? ¿Qué otras soluciones véis en el horizonte? Algunos han optado ya por el llamado crowdfunding (microfinanciación)…
Efectivamente, vivimos tiempos difíciles. El tema económico es preocupante, siempre pendes de un hilo con el tema de las subvenciones, de las que Tres Cantos depende prácticamente en su totalidad.
Este año estamos intentando atraer a un mayor número de nuevos socios para tener más fuerza, apoyo y opinión sobre nuestros recursos y otros aspectos. En todo caso tendremos que buscar alguna vía por si, efectivamente, algún día las cosas cambian.
Entrando ya en la “miga” del festival, observamos que se mantiene la variedad de formaciones de otros años. Háblanos un poco de cómo se ha conformado la programación. ¿Se ha trabajado sobre criterios concretos respecto a equilibrio o todo lo ha condicionado el momento actual?
Para hacer una programación se miran muchos aspectos, los artistas, los programas, si son de otras provincias o países y, por supuesto, el económico, que algo ha condicionado, pero todo es importante. Hay algunos llamemos “preceptos” que seguimos como el no repetir compositores e intérpretes de una edición a otra, pero fundamentalmente nos mantenemos fieles al concepto de promoción de la música actual de dentro y fuera de nuestras fronteras. Este año hemos introducido además una línea temática “el setenta Aniversario de Tomás Marco” habiendo en cada programa de concierto una pincelada de su obra. Es una iniciativa que me encantaría mantener para un futuro con nuestros compositores.
Uno de los aspectos que dan valor a un festival es el número de estrenos y encargos que genera. Si no hemos contado mal, en esta edición el FestTC se interpretarán 13 obras por primera vez, algunas de ellas encargo del INAEM. ¿Cómo valoras estas cifras? ¿Cuál es la línea que os habéis marcado para el futuro?
Me parece fundamental que en este Festival se realicen estrenos absolutos, como no podía ser de otra forma, es uno de nuestros más claros objetivos. El tener algunas obras de encargo, y con subvención, para nosotros es una necesidad. Promocionar la música actual significa tener presente la “actualidad”, la nueva creación, y que el Festival sirva de plataforma de lanzamiento para los compositores y sus obras es una de las prioridades a la hora de proyectar cada edición.
Nuestra revista mantiene siempre un interés especial por lo multidisciplinar. En esta edición, probablemente debido a la crisis, no vemos que esté presente ningún espectáculo que vincule música y otras disciplinas en un entorno escénico. ¿Tenéis intención de potenciar este aspecto en el futuro?
Efectivamente, por la falta de recursos económicos nos ha sido imposible en esta ocasión incluir conciertos con este tipo de perfil. No renunciamos a ningún espectáculo y aunque somos conscientes de la crisis queremos mirar esperanzados al futuro; un futuro que nos permita abrir nuestra oferta a un público cada vez más amplio.
Para ir terminando, una última cuestión, al hilo de la anterior: ¿Crees que la presencia de espectáculos en donde se relacionen diferentes artes pueden ser un atractivo para atraer nuevos públicos al FestTC?
Sin lugar a duda. Como decía al principio, mirar al futuro implica cambios, o mejor, evolución y desarrollo. Rosa María Calle nos ha dejado en las manos algo tan sólido, tan maduro, que ahora es nuestra obligación seguir proyectándolo con todo tipo de iniciativas creativas que permita no caer en la rutina. Afortunadamente, tanto la dirección del Festival como la Asociación Ars Voluptas la componen personas procedentes de diferentes disciplinas artísticas y no artísticas como para poder crear un foro de iniciativas y opinión muy creativo y enriquecedor que ayude a mantener vivo este Festival.
Información
XII Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos
Asociación Cultural ARS VOLUPTAS
Plaza del Ayuntamiento 2
28760 Tres Cantos – Madrid
E-mail: festivaltc [arroba] gmail.com
Web: http://www.festivaltrescantos.com
Referencias
- Programa completo en la web del festTC
- Programa del festival en PDF [enlace externo]
- Web de Manuel Guillén
Otros Artículos