La Asociación Cultural Trujamán, en colaboración con diversas entidades públicas y privadas, organiza la X Edición del Festival de Música Jornadas Internacio-nales de Guitarra de Valencia, dedicada en esta ocasión a la figura del guitarrista Andrés Segovia, con motivo de la celebración del venticinco aniversario de su fallecimiento (1893-1987).
El festival se inaugura el viernes 19 de octubre, a las 20 h. en la Casa de Cultura de Rafelbunyol, con una exposición dedicada a la guitarra, en donde se podrán ver obras pictóricas de artistas como Luis Abad, Anna Bogdanova, Juan Grecos, Esther Hinojosa, Mila Ramón, Luis Roig, Mª Luisa Romero, Concha Vicent o Rosa Vicent, que estarán expuestas hasta el 21 de octubre. La inauguración contará con la actuación del dúo de voz y guitarra formado por Gonzalo Manglano Flores (tenor) y Carlos Martínez Domingo (guitarra).
Esta será una edición especial ya que el festival cumple su décimo aniversario, una trayectoria iniciada en 2003 que ha apostado desde su comienzo por ofrecer a la ciudad de Valencia una visión panorámica y completa de la guitarra actual.
Entrevistamos al guitarrista José Luis Ruiz del Puerto, alma y director artístico del festival desde su puesta en marcha hace diez ediciones.
Un festival que cumple diez años es ya un motivo más que suficiente para felicitar a sus organizadores. ¿Cómo se “resiste” tanto tiempo en un país no precisamente dado a potenciar la música no comercial?
“Sentimiento, ilusión, imaginación, esfuerzo, paciencia, trabajo, colaboración… han sido algunos de los ingredientes necesarios e imprescindibles que nos han ayudado a caminar ‘entre las cuerdas’ a través de esta década.” Este es uno de los párrafos que figura en la presentación del programa de actividades del festival y creo que responde muy bien a la pregunta. Una amalgama de todos estos ingredientes unido a una profunda creencia en lo que planteamos en cada edición creo que ha sido lo que nos ha permitido haber mantenido este proyecto durante estos diez años.
La guitarra es el instrumento más popular que tenemos en nuestro país y en gran medida responde y es a su vez reflejo de determinados clichés musicales muy propios de nuestra cultura. Esto juega a nuestro favor ya que el público responde ante una programación de conciertos, conferencias, etc. de un instrumento que les resulta cercano. Nuestro objetivo ha sido siempre “sorprender” a ese público mostrando la guitarra desde ópticas, repertorios, actividades… diferentes, novedosas, que destacaran o dieran a conocer otros aspectos más profundos de su universo sonoro.
A diferencia de anteriores ediciones en que todo el festival se celebraba en la ciudad de Valencia, en esta ocasión las Jornadas Internacionales se expanden a diferentes localidades de la provincia. ¿Qué intención tiene esta apertura geográfica?
El festival cumple una década, es mucho y realmente gratificante saber que hemos estado apostando fuerte por la guitarra y hemos llegado a esta meta temporal. Había que celebrarlo de algún modo, poner la maquinaría de ideas a prueba y lanzar nuevas propuestas. Como se dice popularmente: “o creces a lo ancho o a lo largo”. Crecer a lo ancho era difícil porque el festival en Valencia tiene también sus limitaciones y ampliarlo podía ser complicado y quizás no tan interesante como abrirlo hacia fuera. Por ello hemos apostado por crecer a lo largo, es decir, ampliar geográficamente este proyecto y que un mayor número de poblaciones, de público, pudieran disfrutar de la programación.
Uno de nuestros fines es precisamente acercar la guitarra a un amplio y variado público y crear a su vez nuevos públicos, por lo tanto, la idea de “viajar” con la guitarra a través de varios pueblos de la provincia nos parecía muy acorde con ese ideario. Estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido el proyecto y sentimos mucho que algunas poblaciones, a pesar de querer sumarse a la iniciativa, no han podido hacerlo por la actual situación económica que sufrimos todos.
La coincidencia del XXV aniversario de la muerte de Andrés Segovia con la década que cumplen las Jornadas Internacionales habrá sido un aliciente interesante. ¿Qué habéis preparado en este sentido?
Sí, realmente lo es. Andrés Segovia fue un artista único. Polémico para muchos, todos los personajes que abren nuevas fronteras lo son y él no podía quedar al margen de esta característica de quien roza la genialidad en muchos aspectos. Sin embargo, pensamientos y opiniones encontradas confluyen en un epicentro común indiscutible: ha sido el guitarrista más importante y más influyente del siglo XX. La historia de la guitarra pasó por sus manos y él consiguió dirigir sus destinos estéticos e incluso de desarrollo instrumental. La coincidencia que tuvo a lo largo de su vida con avances técnicos tan importantes como la aparición y desarrollo de nuevos y más potentes medios de comunicación o el mundo del disco, le ayudaron mucho a dar a conocer sus interpretaciones. Los que tuvieron la suerte de escucharle en directo, todos comentan que su “voz” instrumental poseía una fuerza y un poderío musical arrollador.
En las Jornadas de este año hemos preparado actividades muy directamente relacionadas con su figura: varios conciertos estarán dedicados a él y en ellos se interpretarán obras del llamado “repertorio segoviano”; hemos programado una interesantísima conferencia de Julio Gimeno (Medalla de Honor de la Fundación André Segovia de Linares) que nos hablará sobre los primeros años de un Segovia obsesionado por conquistar el mundo con su guitarra; la temática de la exposición pictórica que anualmente organizamos tiene al Maestro Segovia como inspirador principal de las obras que se presentarán; también el recital de poesía para jóvenes le recordará en los expresivos y frescos poemas con que todos los años nos alegran los participantes de esta actividad…en suma y en definitiva, se hablará de guitarra, se escuchará la guitarra, se disfrutará de este instrumento que tanto se desarrolló y amplió sus fronteras gracias a su trabajo artístico.
El festival siempre ha traído a intérpretes nacionales e internacionales muy reconocidos, prácticamente todos guitarristas de primera fila, ¿a quién podremos escuchar en esta ocasión?
El “cartel” de artistas que nos visitarán será muy amplio, variado y de una gran calidad. Tendremos la ocasión de escuchar a grandes intérpretes, algunos premiados en concursos tan prestigiosos como el Concurso Internacional de Guitarra Alhambra, y no faltarán los jóvenes talentos que cada año presentamos en el festival para incentivar sus prometedoras carreras artísticas.
Por una parte me sabría mal destacar a unos y a otros no, y también llenar esta entrevista de nombres, por lo que aconsejo visitar la web del festival (www.jornadasdeguitarra.com) donde el interesado podrá informarse puntual y ampliamente de todas las actividades y artistas invitados.
Vemos en la programación también a intérpretes de otros instrumentos, como el saxofonista e improvisador Josep Lluís Galiana. ¿Hay una apertura hacia nuevas propuestas en esta edición?
Siempre intentamos ofrecer propuestas novedosas. Hemos programado estrenos de obras, conciertos camerísticos con danza, masterclass muy especializadas o propuestas de difusión de la guitarra dirigidas a los escolares como el espectáculo Mi amiga la guitarra que planteamos en esta edición. “Vivir” el mundo que nos rodea y presentarlo en el marco de un festival “vivo” como el que pretendemos organizar cada año es todo uno; por lo tanto, propuestas como la que comentas son más que bien recibidas y cumplen también con uno de nuestros principales objetivos: crear nuevos públicos y lanzar nuevos retos y metas a la guitarra.
La música contemporánea siempre ha estado presente, de un modo u otro, en el festival. Este año vemos también algunos vínculos con espacios más abiertos del arte, por ejemplo la presencia del artista sonoro Ferrer-Molina. ¿Cómo consideráis estos “mestizajes” en un entorno tan especializado y en ocasiones tendente a lo tradicional como es el de la guitarra?
Como comentaba antes, las Jornadas Internacionales de Guitarra son un proyecto vivo, en continuo cambio y evolución que quiere ser reflejo y referente de la guitarra actual. La riqueza de la guitarra es que es un instrumento que sabe “sumar” y por ello tiene públicos y estilos tan variados. Es su singularidad. Lo más popular o lo más conceptual se pueden dar la mano en un Festival de estas características ¿Por qué no? Nos parece lógico, atractivo y necesario. Si además contamos con artistas de la talla de Josep LLuís Galiana o Ferrer-Molina, expertos en sus campos interpretativos y sonoros, el éxito de la propuesta está garantizado.
Además de los conciertos, la programación incluye otras actividades complementarias…
Sí, hay una variada programación que incluye propuestas como la Exposición Artística que comentaba anteriormente, ampliada también este año a la disciplina de la fotografía. También seguimos proponiendo una Exposición de guitarras y guitarreros para poder escucharles a ellos y disfrutar de sus excelentes guitarras o una Muestra de materiales que incluye ediciones, discos, cuerdas… lanzamos por primera vez, y creemos que estrenamos la idea a nivel internacional, una actividad que consiste en una Cata de Cuerdas. La fábrica de cuerdas Royal Classics nos dejará probar sus modelos “a ciegas” y podremos poner a prueba nuestro “olfato” guitarrístico para decidir qué combinación es la mejor.
Los jóvenes seguirán estando presentes en el Recital de poesía y guitarra, la Tribuna de Jóvenes Guitarristas Rosa Gil o el espectáculo Mi amiga la guitarra que comentaba anteriormente. La entrega de los Premios Trujamán de la Guitarra es otra singular iniciativa que ayudará a cerrar brillantemente este Festival Xº Aniversario.
Valencia tiene una actividad muy viva en algunos contextos, como el arte sonoro y la electroacústica, con la presencia de muchos músicos y artistas. ¿Cómo se observa la guitarra desde esta ciudad? ¿Podemos establecer diferencias en este terreno, respecto a otros lugares? En este sentido, ¿qué de específico tienen las Jornadas Internacionales de Guitarra?
Valencia, y lo que con su nombre abarcamos geográficamente, tiene un peso específico muy importante para la guitarra. Nombres de guitarristas o compositores tan fundamentales para nuestro instrumento como Francisco Tárrega, Joaquín Rodrigo, Vicente Asencio… han nacido en esta tierra. Algunos de los mejores maestros de guitarra del siglo XX como José Tomás o José Luis González también nacieron y vivieron aquí. Hay muchos y muy buenos guitarreros, festivales, concursos… la asociación de guitarristas más antigua de Europa se encuentra en Valencia…
Realmente no sé muy bien por qué ha ocurrido y ocurre aquí toda esta suerte de coincidencias alrededor de la guitarra pero lo cierto es que son una realidad que se refleja y advierte cada día en la cultura de este pueblo. Las Jornadas precisamente son un ejemplo más de este sentir y por ello intentamos cuidar muchísimo todo lo que programamos.
Para terminar, una pregunta siempre difícil pero obligada en estos tiempos de incertidumbres: ¿qué perspectivas hay para la XI edición de las Jornadas?
Para responder a esta pregunta me resulta cómoda y adecuada la frase: “estamos en la cuerda floja”. La ilusión, las ganas de la Comisión Organizadora de las Jornadas son enormes pero entendemos que la situación no es la más idónea y la sufrimos. Sin querer ser tremendista, es una situación triste y desoladora. En nuestro ánimo está el seguir trabajando duro y todo lo que sea necesario por ofrecer a la ciudad un festival de guitarra de gran calidad. La ciudad debe decidir si quiere seguir apoyando este proyecto. Contamos con un grupo de colaboradores económicos maravilloso y entusiasta a los que no puedo ni debo “recortar” palabras de agradecimiento. Este año más que nunca han sido valientes, atrevidos y quizás algo “locos”, pero gracias a su ánimo, su”locura”, su apoyo, hemos podido crecer “a lo largo” en una edición que merecía, a pesar de la crisis, realizarse con los mismos criterios de calidad que los años anteriores.
La sociedad necesita ahora más que nunca proyectos como estos que canalicen sus emociones, pasiones y aficiones. Por eso espero que la corriente no nos arrastre y podamos seguir “aventurando”, diseñando nuevas ediciones y que el público siga acogiéndolas con tanto interés y entusiasmo como han hecho hasta ahora.
Información
Jornadas Intrenacionales de Guitarra de Valencia (JIGV)
Asociación Cultural Trujamán
Apdo. de correos 5058
46009 Valencia
E-mail: artetrujaman@yahoo.es
Web: http://www.jornadasdeguitarra.com
Otros Artículos