El LIM (Laboratorio de Interpretación Musical) es una de las formaciones instrumentales con más solera en nuestro país. Creada y dirigida por Jesús Villa-Rojo, va a cumplir los 35 años de existencia. Una vida musical, dedicada esencialmente a la difusión de la música contemporánea, que ha visto pasar las obras de los más importantes compositores, españoles y extranjeros.
En este caso le toca el turno a dos compositores españoles de amplio recorrido y prestigio nacional e internacional. Ambos octogenarios, ambos Agustín, los dos representantes de la generación que dio el primer impulso a la renovación musical española en los difíciles tiempos de la dictadura franquista (la llamada “Generación del 51”), ahora son justamente homenajeados por el LIM, en un concierto que se celebrará en Madrid el próximo día 1 de octubre en la Sala Manuel de Falla de la SGAE. El concierto, titulado “Para 2 x 80”, está organizado por la misma SGAE (Fundación Autor) con la colaboración del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y la Música y la Comunidad de Madrid. Un evento en el que la presencia de estas instituciones creemos que –además de obligada- contribuye a seguir saldando, en su medida, la deuda cultural que nuestro país arrastra con el arte musical y con la música contemporánea en particular. Y señalar también, para ser todo lo justos que corresponde en estos casos, que no es el único homenaje que reciben estos músicos en este aniversario. Algunos ejemplos son el concierto organizado por el CDMC como homenaje a Acilu en junio, con la presencia de la Orquesta de la RTVE bajo la dirección de Arturo Tamayo. O la concesión a este compositor del Premio Príncipe de Viana 2009 por el Consejo Navarro de Cultura.
Sobre los homenajeados, poco que decir que no esté dicho en sus biografías y –sobre todo- en su propia obra, prolífica en ambos casos. Agustín González de Acilu (Alsasua, Navarra, 1929) es uno de los compositores clave para entender la creación española del siglo XX. Músico especialmente inquieto, culto, preocupado por las relaciones de la música con otras disciplinas –especialmente con la lengua-, experimentador e investigador incansable, se puede decir que es uno de los pilares de su generación. Algunas de sus obras (Oratorio Panlingüístico, el Hymne an Lesbierinnen, Aschermittwoch…) constituyen ya parte del patrimonio emblemático de la producción musical española en el pasado siglo. En cuanto a Agustín Bertomeu (Rafal, Alicante, 1929), su paso por Darmstadt en la década de los 60, en los cursos de Boulez y Stockhausen –como ocurre con casi todos los compositores de su generación- constituye el punto de partida para una producción que –en su caso- parte de los presupuestos de vanguardia para retornar a la práctica tonal de sus últimas obras.
El programa que podremos escuchar en la Sala Manuel de Falla de la SGAE incluye obras –como hemos dicho- ya emblemáticas de esta generación. De Acilu, el Hymne an Lesbierinnen (voz sola, con la soprano Celia Alcedo), Heidelberg 96 (flauta, clarinete, violín y piano), Hegeliana (cello y piano) y La voz de Ofelia (soprano, flauta, violín y piano). En el caso de Bertomeu, podremos escuchar en la segunda parte del concierto Fantasía para un hidalgo de Brihuega (flauta, clarinete, piano, violín y cello) y Divertimento (flauta y piano).
Información
XXXV Ciclo LIM
Jueves 1 de octubre de 2009, 19:30 h.
Sala Manuel de Falla (SGAE)
Fernando VI, 4. Madrid
E-mail: prensa@sgae.es
Referencias
- Biografía de Agustín González Acilu en Wikipedia
- Biografía de Agustín Bertomeu en Tritó
- Breve biografía del LIM en la Fundación Juan March
Otros Artículos