Música de cámara de Joan Guinjoan

Nuevo CD de COLUMNA MÚSICA que nos invita a profundizar en la obra camerística de unos de los compositores catalanes más relevantes, a través de la interpretación del Trío Kandinsky.

E20090807_musica-camara-joan-guinjoanl perfil de un compositor como Joan Guinjoan (1931) es complejo, más si se observa desde la perspectiva actual donde convive generacionalmente con Lachenmann o Ferneyhough, y sin embargo su búsqueda se produce sin una renuncia expresa a los medios tradicionales -obviamente con la necesaria renovación- y siempre atento al mundo sonoro que le rodea, interesado por la percepción y la investigación sobre el sonido, aportando una visión personal de gran vitalidad y siempre fuera de tendencias, modas y escuelas.

El registro que comentamos, cuya interpretación íntegra corre a cargo del Trío Kandinsky, se debe a la colección que el sello COLUMNA MÚSICA le viene dedicando y representa una demostración más del interés que el compositor catalán suscita en el plano de la grabación discográfica de música contemporánea española, que en los últimos años –afortunadamente- vive tiempos dulces. Los otros títulos que COLUMNA MÚSICA ha dedicado a Guinjoan son Chez Guinjoan: obra primera (obras para piano, voz y piano, y coro mixto a capella; Ref. 1CM0073), Phobos (obras de cámara compuestas en la década de 1970; Ref. 1CM0095) y Gaudí (DVD en directo de la ópera con libreto de J.M. Carandell, grabado en el Liceo; Ref. 1CM0211), además de otro título, Tres concerts contemporanis (conciertos de cámara de Leonardo Balada, Joan Guinjoan, Jesús Rodríguez-Picó; Ref. 1CM0193), incluido en la serie aunque no sea un monográfico.
Las obras de las que este CD se ocupa se inscriben en diferentes etapas, desde Duo (cello y piano, 1970), hasta Elegía (cello solo, 1996), pasando por quizá las más conocidas por el público, Passim Trio (1988) y Jondo (piano solo, 1979). Otra obra que, junto a Duo se inscribe en la primera etapa creativa –con una adscripción constructivista propia del momento- Retaule (violín y piano, 1972), así como otra de las más recientes, Aniversari (Violín y cello, 1993), completan el registro que nos propone COLUMNA MÚSICA.

Quizá una de las obras más originales sea Jondo, probablemente su obra para piano más divulgada, con una escritura que evoca desde diferentes enfoques compositivos el mundo del flamenco. Esta multiplicidad formal en Jondo define bien la trayectoria de Guinjoan: anillos que recrean el carácter improvisatorio de la música flamenca, clusters en el registro grave evocando la reiteración rítmica procesional de Semana Santa, utilización estructuras celulares con reminiscencias del modo frigio como evocación de las seguiriyas, soleares o tangos, estructuras irregulares basadas en el tresillo, serie simétrica encargada de recrear el sonido de la guitarra… Sin embargo, este aparente eclecticismo formal está siempre plenamente estructurado y justificado, donde el discurso se produce fuera de cualquier vínculo a un desarrollo clásico. Como indica la musicóloga Rosa María Fernández García en su estudio La obra pianística de Joan Guinjoan, “el proceso de desarrollo del discurso musical […] se produce como resultado de la interacción de motivos divergentes y contrastantes, ya sean motivos formales de naturaleza interválica o diseños motívicos de naturaleza melódica”.

En el plano interpretativo, el Trío Kandinsky (formado por Corrado Bolsi, violín, Amparo Lacruz, violoncello y Emili Brugalla, piano) presenta en este su tercer trabajo discográfico una solidez y homogeneidad sonora que denota un buen conocimiento del autor y un trabajo de detalle, por otra parte lógicos en una agrupación con una experiencia camerística acreditada. Es interesante resaltar el comienzo de su presentación en el libreto del CD, donde se muestra el carácter propio de este trío: “Uno de los propósitos que orientaron la formación de esta agrupación fue el de constituir una praxis de revisión musical capaz de vincular la universalidad de la tradición con la expresión creativa de nuestro tiempo.” Es evidente que su discografía y trayectoria concertística, así lo atestiguan, con un especial interés en la música catalana contemporánea del siglo XX y XXI e interesantes enfoques como el del CD Schoenberg i Barcelona, también publicado por COLUMNA MÚSICA (Ref. 1CM0185).

Datos del CD:
Joan Guinjoan. Música de cámara
Trío Kandinsky
COLUMNA MÚSICA 1CM0217
1 CD – DDD

01  Passim Trio 17:29
02  Elegia 10:38
03  Jondo 07:54
04  Duo 14:12
05  Retaule 11:05

Rreferencias:

Etiquetas:, ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags