Música Argentina del Siglo XX en el Auditorio de Tres Cantos

El próximo domingo 21 de febrero la mezzosoprano Alicia Berri y el pianista Elías Romero ofrecerán un recorrido por la música argentina del siglo XX, a través de un repertorio de canciones de seis de sus compositores más importantes: Alberto Ginastera, Astor Piazzola, Carlos Guastavino, Carlos López Buchardo, Juan José Castro y Ariel Ramírez.

E20100211_musica-argentina-sxx-tres-cantosste año 2010 se celebra el bicentenario de la Revolución de mayo que la República Argentina y, al mismo tiempo, el décimo aniversario de la muerte de Carlos Guastavino (1912-2000), uno de los compositores argentinos más prolíficos en el repertorio de canción. Ambas celebraciones dan pie a este recital dedicado a la música argentina del siglo XX que la mezzosoprano Alicia Berri y el pianista Elías Romero ofrecerán en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Tres Cantos (Madrid) el próximo domingo 21 de febrero a las 12 h., dentro del Ciclo Música en Domingo.

Resulta fácil encontrar un repertorio de canciones entre los seis músicos escogidos para representar al menos una parte muy importante de la música argentina del pasado siglo, o quizá mejor dicho, resulta difícil hacer una selección objetiva de entre tan extensos catálogos. Probablemente el origen de esta prolífica producción para canto acompañado podamos encontrarla en el siglo XIX, en un momento muy específico donde el país va construyéndose progresivamente en toda su dimensión de estado, tanto en lo institucional o lo político, como en la dimensión socioeconómica y cultural. Así, la “vieja aldea” se va convirtiendo poco a poco en un estado moderno, en el que la inmigración, la construcción del puerto de Buenos Aires y la consiguiente expansión del comercio internacional, la extensión de las comunicaciones, o la construcción de grandes edificios públicos, jugaron un papel fundamental en el crecimiento y consolidación de la República. Y es precisamente en este contexto histórico donde -en el aspecto estrictamente musical- surge y se consolida la lógica del nacionalismo y sus propuestas de renovación del lenguaje, procedente a partes iguales de la experiencia que los compositores adquieren en Europa (principalmente en Francia) y del creciente interés por tomar conciencia de una recuperación de las raíces a través del folclore. De este proceso estético surgen las obras que el recital de Berri y Romero nos proponen, un paseo por lo más granado de este período que más tarde se irá disolviendo cadenciosamente (de forma bastante similar al caso español), para dar lugar a otras dimensiones creativas.

El paseo comenzará con una selección de dos de las Doce Canciones populares de Carlos Guastavino, para terminar con una de las piezas más populares y escuchadas de Ariel Ramírez (1021), Alfonsina y el mar (elección lógica para un panorama como el que se propone pero, a nuestro entender, quizá lo menos interesante -por trillado- del recital). En este camino se podrán escuchar obras de Carlos López Buchardo (1881-1948), de Juan José Castro (1895-1968), así como de los todavía más internacionales Alberto Ginastera (1916-1983) y Astor Piazzolla (1921-1992). En definitiva, una selección que da buena cuenta -en su más clara expresión musical- del tono de un país. Y como ocurre con todas las expresiones de tipo nacionalista, además de ofrecer la personalidad de cada uno de los autores, nos permite observar el pulso de una nación en una época determinada.

En cuanto a los intérpretes, la argentina -afincada en España- Alicia Berri es una voz reconocida, con amplio bagage internacional en el terreno de la ópera barroca, clásica y romántica (y también del siglo XX, destacando por ejemplo su participación en el estreno mundial de la ópera La Celestina de Joaquin Nin-Culmell, interpretando el papel de Celestina; o su intervención en el Réquiem para Kaza Katharina de Gerhard Rosenfeld en la sala Karl Orff de Munich), cantando junto a voces como Teresa Berganza y José Carreras o siendo dirigida por Plácido Domingo, Carles Magraner o Gabriel Garrido. Desde 1994 es miembro estable de la formación de este último director, el conocido grupo de música antigua Ensemble Elyma, y desde 2005 también de la plantilla del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Su trayectoria en el recital de canto incluye un basto repertorio que recorre desde el renacimiento y barroco hasta la música del siglo XX, destacando su labor de difusión de la música Argentina interpretando Piazzola, Ariel Ramírez, Carlos Guastavino y Ginastera, como en el concierto que nos ocupa.

Por su parte, el madrileño pianista Elías Romero desarrolla su actividad como solista, pianista acompañante y director de coro en diferentes ciudades de España (península e islas), en teatros, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March, así como en conciertos en Francia, Rumanía, Turquía y China. En su faceta de director musical ha participado en el Theater Academy en Shanghai y en el Festival de Almagro.

Información

X Ciclo CLÁSICA EN DOMINGO
Auditorio y Teatro de la Casa de la Cultura de Tres Cantos
Plaza del Ayuntamiento, 1
28760 Tres Cantos (Madrid)
Fecha: 21 de febrero de 2010, 12 h.
Entrada: 3 euros

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags