Miradas contemporáneas sobre García Lorca

Siempre es difícil plantear una selección de obras en torno a una figura como García Lorca. El guitarrista José Luis Ruiz del Puerto arriesga en su compromiso con la creación contemporánea en este CD publicado por el sello Ars Harmonica.

P20111203_garcia-lorca-mirada-contemporanea-jlruiz-del-puertoodríamos tener la tentación de medir la trascendencia de un artista –poeta en el caso que nos ocupa- observando cómo su obra sirve de sugerencia a una multiplicidad de obras en otras artes, vinculadas de algún modo a su producción literaria o simplemente a su figura. Pero enseguida nos damos cuenta de que nos encontraríamos ante una medida engañosa, donde podemos observar un buen número de casos en los que la mediación del oportunismo comercial sirve para enmascarar la repetición y la mediocridad. El “caso Lorca” es uno de los más claros en este sentido: ¿cuántos espectáculos, cuántas obras “sugeridas” por la figura del poeta se nos presentan con la etiqueta de necesarias en un contexto cultural que prima la figura del genio por encima de la obra? Esto es tan habitual como exasperante, tan cierto como que el genio muchas veces queda explicitamente vinculado a la cuenta de resultados de tales o cuales proyectos culturales que parten de la inexcusable noción de rentabilidad. Y así encontramos que valores artísticos reales se nos convierten, en poco tiempo, en verdaderos parásitos en nuestra sopa; nos invaden inexorablemente a través de todo tipo de bombardeo mediático y acaban por hacernos cuestionar una grandeza de la que sólo se nos quiere dar la cáscara. Nos queda pensar que quizá ese cuestionamiento, siempre necesario desde una posición crítica, sea en el fondo la única ventaja de esta forma degradada de ofrecer cultura.

Por eso, cuando en las manos de uno cae una nueva producción que viene a homenajear a un poeta como García Lorca –caso paradigmático de esta explotación comercial a la que nos hemos referido- el producto viene ya arrastando una buena carga de prejuicios a la espalda y, en un primer tacto, quema su presencia. Sin embargo, en ocasiones se rompe el tópico y nos encontramos una propuesta que desmiente lo anterior. Es el caso del CD que presentamos en esta ocasión, titulado “Federico García Lorca: La mirada contemporánea”, un registro de obras para guitarra interpretadas por José Luis Ruiz del Puerto –verdadero impulsor del proyecto- y editado por el sello Ars Harmonica.

Y queremos poner de relieve esta diferencia –que a priori podría antojarse poco consistente- porque entendemos que la propuesta de José Luis Ruiz del Puerto interpela a la creación actual de una manera sincera. Quiere mostrar, sin más, una producción relacionada con el poeta de forma directa o producto de una selección propia, y lo hace con el oído atento a varias generaciones de compositores españoles, brindando la oportunidad de lo plural, sin un trazado estético que pueda imponer una condición previa, apelando únicamente a la muestra, a la mera exposición. En definitiva, los tiempos que corren –medio o mal digerida la postmodernidad- hacen posible y coherente una intención donde la propuesta del intérprete a los compositores se hace desde la curiosidad del que quiere observar cómo observa el otro a un autor literario emblemático (por cierto, una posición muy propia del intérprete, que debería siempre practicar esa mirada plurifocal). O una selección –la realizada en el caso de las demás obras que completan el CD- donde no se pretende la agrupación explícita, sino que la visión subjetiva del intérprete trace los vínculos simbólicos con el homenajeado. Porque en un tiempo en que la radicalidad estética sólo tiene justificación si está sólidamente construida (algo quizá necesario, pero más que complejo en estos momentos), sí cabe esta posición observante, sin apenas intención crítica, que deja al espectador una importante dosis de libertad en su juicio.

Desde luego, propuestas de este tipo podrán dar lugar a obras buenas, menos buenas, geniales o de calidad cuestionable, pero tiene la ventaja de que se plantea de manera transparente, de que permite esa observación crítica sin condicionamientos previos que vayan construyendo el prejuicio. Y esto no es poca cosa, como hemos dicho, tratándose de vincular obras musicales con figuras como la de García Lorca.

Los autores y las obras

No vamos a desgranar el contenido del CD, analizando obra por obra, porque pensamos que en iniciativas como la que hemos traído a colación es mejor que sea cada cual quien juzgue, precisamente por esa intención abierta que creemos ver en el proyecto. No hay pues, vocación de crítica en este texto, aunque sí daremos los datos y alguna pincelada –personal y subjetiva, como es lógico que sea- sobre alguna de las piezas interpretadas por José Luis Ruiz del Puerto, que vaya por delante, lo hace con el nivel que corresponde a un músico que es ya una referencia de calidad y de compromiso para la guitarra contemporánea.

El registro de Ars Harmonica se abre con la que es quizá la que podría considerarse como concesión a la galería, el Homenaje pour le Tombeau de Debussy, de Manuel de Falla, pero que al mismo tiempo sirve para insertar en el programa propuesto un punto de referencia histórico que, además, tiene la justificación de la mutua admiración y amistad entre el poeta y el compositor, gestada tras su encuentro en Granada en 1920. Después, encontramos una selección de piezas de Tarots, obra escrita por Tomás Marco en 1991, que indaga en la materia esotética a través de diferentes recursos musicales que implican muy directamente al instrumento. Encontraremos seguidamente la pieza Simbolismos, de Emilio Calandín, Seis Poemas Nocturnos que toman los textos homónimos del poeta granadino como vehículo para lograr una expresividad en ocasiones algo explícita pero que no renuncia a la indagación sonora en el instrumento (en este sentido las piezas Camino y Noche son buenos ejemplos). La siguiente obra es Acusmática, de Enrique Sanz-Burguete, que elude la connotación electroacústica directa del término para volver al origen pitagórico del que proviene, aludiendo a la categorización entre el que aporta el conocimiento y el que escucha, y trabajando sobre un ostinato de siete notas que se va desplegando en escrituras que transitan por distintos contextos. Quizá la obra más personal del CD sea la de Juan Manuel Artero, Teoría del jardinero inmóvil, donde el compositor madrileño plantea un mundo sonoro muy particular, en el que la guitarra parece querer desprenderse de toda su carga musical –forjada en los enormes tópicos gestuales que le aporta la tradición- para proponer una escucha atenta y desprovista de referencias. Una exposición sobre la evidencia del silencio, donde los acontecimientos van surgiendo delicadamente, obligando a tomar una actitud constante de indagación en la escucha. Como indica el propio autor, “Casi una fotografía”. La siguiente pieza es Alquitara, de Eduardo Pérez Maseda, donde el compositor propone la constante variación, fragmentación y recomposición de una misma idea musical, siempre dentro de un lenguaje que no desea despegarse de una concepción idiomática del instrumento. El penúltimo autor mostrado es Carlos Cruz de Castro, del que se pueden escuchar dos de los tres Preludios Lorquianos que el autor dedicó a Lorca: Raíz y Espiga. En ellos, el compositor trabaja dentro de los particulares presupuestos formales por donde transita habitualmente su planteamiento compositivo, en este caso, como secciones de una misma estructura armónica construida a partir de acordes de seis notas. La última obra que incluye el CD es Elegía y Danza, del valenciano Vicente Roncero, una obra que no disimula gestos expresivos muy pegados a la tradición guitarrística.

El CD publicado por Ars Harmonica tiene su origen en el encargo que José Luis Ruiz del Puerto hizo a varios de los compositores que aparecen en el disco en 1998 –en concreto a Cruz de Castro, Artero, Calandín y Roncero-, con motivo del 75 aniversario de la muerte del poeta. Este encargo vio la luz inicialmente en forma de partitura: “Lorca y la guitarra”, publicada por Piles, y que ha sido el gérmen de este disco, más de una década después.

Información

Federico García Lorca: la mirada contemporánea
José Luis Ruiz del Puerto (guitarra)
Ars Harmonica AH222

01. Homenaje pour le Tombeau de Debussy / Manuel de Falla (1876-1846)
Tarots (selección) / Tomás Marco (1942)
  02. La Force
  03. Le Soleil
  04. La Justice
  05. Le Fou
Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos / Emilio Calandín (1958)
  06. Silencio
  07. El grito
  08. Camino
  09. Danza
  10. Noche
  11. Las seis cuerdas
12. Acusmática / Enrique Sanz-Burguete (1957)
13. Teoría del jardinero inmóvil / Juan Manuel Artero (1969)
14. Alquitara / Eduardo Pérez Maseda (1953)
Preludios Lorquianos / Carlos Cruz de Castro (1941)
  15. Raíz
  16. Espiga
Elegía y Danza / Vicente Roncero (1960)
  17. Elegía
  18. Danza

 Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags