John Cage en el MACBA: la anarquía del silencio

Quedan pocos días para visitar la mayor exposición realizada sobre John Cage, desde su muerte en 1992. El Museo d’Art Contemporani de Barcelona organiza este evento que estará abierto hasta el 10 de enero de 2010 y que supone una oportunidad única para observar de cerca el mundo de uno de los autores más influyentes del siglo XX.

C20091221_cage-macbaon el título La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental, la exposición que propone el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) y que estará abierta hasta el día 10 de enero, recorre de forma cronológica toda la carrera artística del compositor, desde el “todo es sonido” hasta el “siempre hay sonido“, de manera que cada cambio de década señala una nueva visión (o logro) de su obra. No en vano Cage buscó entender los progresos de cada década a medida que se iban produciendo, como la aparición de la televisión. Así, se muestran los primeros intentos de expandir los parámetros de la música de percusión en los años treinta con “instrumentos” cada vez menos convencionales (barajas de naipes, silbatos, radios…); el desarrollo del piano preparado en los años cuarenta tras un hallazgo fortuito, de manera que este instrumento se convirtió en “una orquesta de percusión bajo el ‘control’ de un único intérprete”; su histórica teoría del silencio de los años cincuenta (que culminó en la partitura 4’33’’) tras su famosa epifanía en la cámara anecoica en 1951 en la Harvard University (en la que no fue capaz de percibir el silencio porque las reverberaciones producidas por su sistema circulatorio y su sistema nervioso lo distorsionaron); sus viajes por Europa; sus escritos y sus conferencias, recogidas en libros como Silence (1961); las colaboraciones multimedia a gran escala de las décadas posteriores; y la política de la anarquía que desarrolló al final de su vida y que da título a esta exposición. La parte central de la exposición comprende los espacios que tratan el “silencio” cageano, la composición aleatoria y la indeterminación (1948-1952), lo que se produce hacia la mitad de su carrera.

La muestra también destaca la influencia del músico en otros creadores a través de obras de artistas coetáneos o posteriores. Entre las piezas destacan partituras originales de Cage, algunas inéditas, así como ejemplos de la reescritura estratégica que hizo de 4’3’’ y de sus múltiples interpretaciones, como la del estreno a cargo del virtuoso pianista y amigo personal suyo David Tudor. También la tabla de ajedrez electrónica que hizo con Duchamp en 1968, las White Paintings (1951) de Rauschenberg y la única colaboración explícita entre éste y Cage (Automobile Tire Print, 1953), y las nubes de plata y Empire (1961), de Warhol.

De los artistas representados, uno destaca como equiparable a Cage e, incluso, como una figura que el propio compositor admiraba: Duchamp. Su obra Three Standard Stoppages (1914) parece estar dotada del mismo potencial de azar e indeterminación que caracterizó la obra de Cage a partir de Music of Changes y 4’33’’. “Debo de haber estado unos cincuenta años por delante de mi época“, le dijo una vez bromeando Duchamp a Cage, algo de lo que el músico también habría podido alardear.

La muestra ha contado con el apoyo del John Cage Trust y de varias instituciones, como el Museum of Modern Art de Nueva York, el San Francisco Museum of Modern Art, la Robert Rauschenberg Foundation, el Getty Research Institute y la Fundació Antoni Tàpies, entre otras. No es casual que la exposición se presente en Barcelona, pues la relación que Cage mantuvo con España y Cataluña fue continua. Primero, durante sus estancias en Cadaqués, donde pasó muchos veranos junto a Duchamp y entró en contacto con la escena artística e intelectual del país. Luego, en 1972, cuando fue invitado a participar en los Encuentros de Pamplona. Diez años más tarde expuso en la Galería Cadaqués y en 1991, poco antes de morir, presentó Essai en el Espai Poblenou de Barcelona, exposición acompañada de una conferencia en el Instituto de Estudios Norteamericanos.

Paralelamente a la exposición en el MACBA, e inscritas en el Festival de Otoño de la capital catalana, se han ido desarrollando diversas actividades como conciertos, talleres, conferencias, performances, circo y música… Así, el ayuntamiento barcelonés organizó estos actos durante el pasado noviembre bajo el título Cage + Cunningham, con ocasión de la visita de Merce Cunningham Dance Company a la ciudad.

Estas vacaciones navideñas pueden servir de excusa perfecta para visitar esta exposición única que -como ya hemos informado- cerrará sus puertas el día 10 enero. También es posible, a través de la web del MACBA, escuchar documentos de audio sobre la exposición.

Información

MACBA – Museu de’Art Contemporani de Barcelona
La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental
Fechas: 23/10/2009 al 10/01/2010
Plaça dels Àngels, 1
08001 Barcelona
Tel: +34 934 120 810
Fax: +34 934 124 602

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags