En la línea habitual de calidad que desde hace tanto años ha caracterizado la oferta formativa en análisis y música contemporánea del Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares, pionera en nuestro país en estas lides, y por la cual han pasado tantos compositores e intérpretes españoles, se presenta este curso de Dieter Schnebel, que tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre.
El curso está dividido en dos partes muy diferenciadas. En la primera el compositor alemán tratará los “Métodos compositivos de Robert Schumann, vistos desde consideraciones psicoanalíticas”; en la segunda, realizará un recorrido analítico por su propia obra compositiva.
A continuación, transcribimos íntegramente los textos que acompañan el programa del curso:
Métodos compositivos de Robert Schumann, vistos desde consideraciones psicoanalíticas
En 1981, apareció un ensayo muy extenso de Dieter Schnebel en la publicación musical “Musik-konzepte”, fundada y dirigida por Heinz-Klaus Metzger y Rainer Riehn. En él examinaba las principales obras de Schumann bajo un doble aspecto: el del análisis musical más profundo y riguroso y el de las perturbaciones psíquicas que, en mayor o menor grado sufrió Schumann y que se refl ejaron en dichas obras. Procede cronológicamente, es decir, desde las extraordinarias y revolucionarias piezas para piano de los años 1832-1840 hasta las últimas obras de los años 1852 y 53, ya muy poco antes de la catastrófica crisis que hizo que se tuviera que internar a Schumann en una clínica mental. Va examinando las depresiones y accesos de pánico que sufrió Schumann, ya desde sus comienzos compositivos. Trata este delicado y difícil tema con profundo respeto y admiración por el genial compositor. En opinión de Schnebel, las inestabilidades psíquicas de Schumann se fundieron, por así decirlo, con la originalidad tan grande de ideas del compositor. Se originaron así sorprendentes disociaciones, desplazamientos rítmicos y armónicos, audaces superposiciones de estratos armónicos y polifónicos, inhabituales de arrollos formales y muy irregulares acentuaciones rítmicas. Hacia 1840, algunas piezas de Schumann se volvieron algo más convencionales para recuperar una gran originalidad
en algunas obras del último periodo. Schnebel ha seguido ocupándose en los últimos años de la música de Schumann y según ha manifestado piensa rehabilitar varias obras de la última fase, a las que, opina, no supo, en 1981, enjuiciar debidamente.
Schnebel sobre sus obras
Dieter Schnebel comentará y analizará varias de sus obras y se referirá también a los cambios estilísticos que se han ido produciendo con el paso del tiempo. La extensa obra de Schnebel ofrece múltiples facetas y puede resultar por ello algo desconcertante. Junto a piezas de música de cámara, obras para orquesta y óperas encontraremos también una abundante música vocal religiosa (Missa, Salmo 139, Missa brevis, etc.). Original y compleja es la tendencia del compositor hacia conjuntos instrumentales y vocales inhabituales y, sobretodo, hacia concepciones ya claramente de tipo experimental. En Körper-Sprache (Lenguaje corporal) para 3 a 9 ejecutantes (1980) deben realizar diversos movimientos corporales y adoptar distintas posturas. En Zeichensprache (Lenguaje de signos) para gestos y voces (1989) figuran diversos “Poemas”: para 4 cabezas, 8 pies, 7 brazos, etc. Volviendo al terreno de lo estrictamente musical conviene citar que ha escrito también numerosos Lieder, por ejemplo recientemente sobre poesías de Ingeborg Bachmann, para voz, saxofón, percusión y piano (2003). Sobre todo ello hablará el Profesor durante el curso y mencionará también sus numerosos escritos sobre diversos temas musicales y filosóficos. Todo ello contribuirá a hacer comprensible una personalidad muy rica en ideas y también en laberínticos caminos.
Dieter Schnebel
Dieter Schnebel nació el 14 de marzo de 1930 en Lahr (Baden, Alemania). Estudió piano, teoría e historia de la música en la Escuela Superior de Música de Freiburg (1949-1952) así como teología evangélica, filosofía y musicología en Tübingen. A continuación trabajó como párroco y profesor en Kaiserslautern, Frankfurt y Munich. Su interés temprano por la composición, las visitas a los cursos de verano de Darmstadt y sus encuentros con Adorno, Boulez, Messiaen, Nono, Stockhausen, Varèse y Cage hicieron que su dedicación a la música se intensificara. Las primeras obras las escribió en el sistema serial. Bien pronto fue evolucionando hacia soluciones más personales. Signifi cativa fue la composición de una “música fonética”, que se concretizó en Glossolalie (1961), para 4 locutores y 4 instrumentistas. Fue una obra básica para Schnebel y que se aproximó ya a las piezas de tipo experimental (piezas de “música visible” y “Música orgánica”). Los Maulwerke son un ejemplo de música para órganos fonéticos de articulación y fueron compuestos de 1966 a 1970. En las obras de esa época se percibían los estímulos procedentes del mundo de Cage y del movimiento “Fluxus”. Para Schnebel tuvo también mucha importancia la filosofía de Ernst Bloch, con sus ideas de libertad y esperanza. En 1992 se estrenó en el Festival de Donaueschingen la Sinfonía X, para contralto y gran orquesta. La obra suscitó grandes polémicas ya que se apartaba claramente de las concepciones de la vanguardia que se había formado en Darmstadt. En los años siguientes continuó Schnebel escribiendo obras instrumentales, vocales, así como experimentales. En 1978 realizó varios viajes a los EEUU, Canadá, Japón, Israel y a países latinoamericanos. Durante varios años Schnebel ha sido profesor de composición y música experimental en la Hochschule der Künste de Berlín. Junto a sus actividades musicales y pedagógicas sigue ejerciendo Schnebel como Pastor protestante y ha escrito varias obras religiosas de gran envergadura. En 1998 se estrenó su ópera La muerte de Mayakowski–Danza macabra en la ópera de Leipzig. En 2008 Schnebel compuso los llamados Kafka-Dramolette, interpretados recientemente en Berlín. Dieter Schnebel es miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de la Academia de las Artes de Baviera.
Los próximos cursos programados por el Aula de Música, con temática relacionada con la composición y la música contemporánea, serán “Seis miradas hacia la música europea en el último cuarto del siglo XX”, impartido por Alicia Díaz de la Fuente el 15 y 16 de enero de 2011, “El arte de la orquestación”, a cargo de Carles Guinovart el 22 y 23 de enero, y “La voz en mis Óperas FAMA y Wüstenbuch (Libro del desierto)”, cuyo protagonista será el compositor Beat Furrer, los días 2 y 3 de abril.
Información del curso
Horario: Sábado 20 y Domingo 21 de noviembre de 2010 de 10,30 a 13,30 y de 16 a 19 h.
Duración: 12 horas lectivas
Matrícula: 140 EUR
Información y matrículas
AULA DE MÚSICA. Universidad de Alcalá
Colegio de Basilios
c/ Colegios, 10
28801 Alcalá de Henares
Madrid
Tel: 91 878 81 28
Fax: 91 880 29 11
E-mail: aulademusica@musicalcala.com
Web: http://www.musicalcala.com
Referencias
- Programa de los cursos del Aula de Música de la UAH en formato PDF [enlace externo]
- Biografía de Dieter Schnebel en la Wikipedia [en inglés]
Etiquetas:Análisis, Composición, Contemporánea, Cursos y talleres, Psicología, Romanticismo
Otros Artículos