El objetivo de esta comuni- cación –presentada en el Primer Encuentro “Lo Sonoro en el audiovisual” dentro del XX Festival de Cine de Alicante, en junio de 2013- es describir de forma sucinta la evolución de la geometría de las salas de cine hasta llegar a la actualidad, donde nos centraremos en aquellos aspectos acústicos más relevantes que se pueden evaluar de forma objetiva con medidas experimentales.
INTRODUCCIÓN
La problemática de la reproducción del sonido en las salas de proyección cinematográfica además de comprender los problemas clásicos en las salas de palabra, musicales puras o en las de uso mixto (ópera, multiuso, etc.), tiene un reto, difícil de superar: que el sonido está en movimiento (cinético) pero en cambio y a diferencia de las representaciones escénicas la fuente sonora permanece estática (encadenada a la posición del altavoz o conjunto de altavoces –arrays-).
La historia del sonido en el cine, con una preocupación activa sobre la calidad de su percepción por los espectadores, queda definida cuando la tecnología de este fenómeno industrial ha sido capaz de resolver los problemas de sincronía entre la imagen y la banda sonora, preocupación que no fue abordada con suficiente empeño hasta que la magia inicial que supuso la virtualización de la imagen en movimiento, necesitó dar otra vuelta de tuerca al “trampantojo” de la realidad de la mano de la alta fidelidad y del sonido estéreo para no perder su cuota de mercado frente a la aparición en el mundo audiovisual de la televisión. Este nuevo inquilino se introdujo directamente en los hogares y cambió radicalmente la forma de entender el entretenimiento, las estrategias comerciales, sociales y hasta políticas. En un principio hasta hubo intentonas muy serias de implantarlo en las salas de proyección, pero avatares de distinta índole lo han mantenido ligado al entorno privado familiar, evolucionando a eso que se ha convenido en llamar “home-cinema”.
Haciendo un repaso selectivo a la historia, podemos aventurar que:
- La primera película con un sonido diseñado para el disfrute acústico intencionado fue Fantasía de Walt Disney (1941). Su exhibición resultó un espectáculo al emplear el sistema de múltiples altavoces desarrollado para el cine por Altec Lansing Corporation y la RCA. La música fue dirigida por Leopold Stokowsky.
- La primera película con sistema de sonido Dolby introducido en 1965, fue la La Naranja mecánica, de Stanley Kubrick (1971).
Creo que se puede decir que este año marca un antes y un después en la arquitectura de las salas de proyección. Y es el marco donde vamos a colocar el cuerpo acústico de nuestra ponencia.
Etiquetas:Acústica, Cine, Espacialidad, Espacios escénicos
Otros Artículos