El Trío De Magia (TDM) se ha convertido en poco tiempo en una de las formaciones dedicadas plenamente a la música de nuestro tiempo con más solidez de nuestro país. Formada en el contexto valenciano, que tan buenos frutos da en entornos como el de la electroacústica y el arte sonoro, y que en el plano instrumental es un área tradicionalmente potente, las propuestas de TDM abarcan el espectro de la investigación sonora, el fomento y la difusión de la creación más reciente y el ámbito pedagógico, con la Academia Internacional TDM, que llega este año a su octava edición.
En esta entrevista con el ensemble hablaremos de este aspecto pedagógico y del otro evento de actualidad estos días: el estreno de “Los caminos inciertos” en el XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos, el día 29 de septiembre a las 19 h., un espectáculo multidisciplinar sobre el que hemos preguntado a sus componentes. Sin olvidar los proyectos futuros del grupo, que pasan por encargos a compositores de relieve internacional.
TDM parece ya un proyecto plenamente consolidado. ¿Cuánto tiempo lleváis con él?
TDM Trío De Magia nace en junio de 2007 cuando coincidimos Ricardo Capellino (saxofones), Sisco Aparici (percusiones) y Carlos Apellániz (piano) en un concierto monográfico del compositor Mauricio Sotelo en la “III Mostra Internacional de Música Contemporánea de Sueca” (Valencia). En este concierto, además del repertorio a solo que Mauricio posse para cada uno de estos instrumentos, interpretamos su obra De Magia que marcó este proyecto…
En este tiempo el grupo ha cambiado algo su composición, ¿quiénes lo formáis en la actualidad?
Desde 2012, TDM Trío De Magia lo formamos, en el plano meramente instrumental, Sisco Aparici, Ricardo Capellino y Lluïsa Espigolé.
Pero también hemos querido profundizar en las posibles combinaciones que esta formación ofrece, por lo que contamos, con bastante regularidad ya en todos nuestros proyectos, en la difusión y control de la electrónica con Vicent Gómez y en el asesoramiento escénico y teatral (dependiendo del proyecto concreto) a cargo de Carles Royo. Pero también hay ya más gente implicada detrás de las siglas TDM como la publicidad, diseño, gestión económica… Como puedes observar la “familia crece”, y nosotros encantados.
Comienza una nueva temporada y TDM lo hace, si no nos equivocamos, el 29 de septiembre en el XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos, con el espectáculo “Los caminos inciertos”. Cuéntanos un poco sobre este proyecto.
Este espectáculo es una coproducción de IFIDMA y TDM-Trio De Magia, compuesto con obras de Pierre Jodlowski, Alberto Posadas, Sergio Blardony, Voro García y Roberto López-Corrales.
En éste la idea del viaje, del camino y del caminar –como aspectos recurrentes en el arte de nuestro tiempo-, el tránsito de un punto a otro, los trayectos posibles, las direcciones múltiples, lo incierto del recorrido aventurado que se abre paso donde no hay un cauce establecido… constituye el leitmotiv del espectáculo “Los caminos inciertos”, que efectivamente arranca nuestra temporada 2013-2014 y se presenta articulado en torno a cinco obras de estos autores contemporáneos que exploran, desde perspectivas diferentes y vínculos con la palabra y las artes visuales, ideas relacionadas con la temática del viaje, el tránsito y el caminar.
Será una interesante y arriesgada propuesta en que lo lumínico, lo auditivo, lo gestual, lo sensual (si se quiere) y lo sugestivo marcarán todo este viaje. Pensamos que quién tenga oportunidad de asistir el próximo domingo 29 de Septiembre a las 19 h. a esta propuesta que abre el Festival Internación de Música Contemporánea de Tres Cantos, no puede perdérselo de ninguna de las maneras, sin duda alguna merecerá la pena.
En esta propuesta llama la atención el reto de conjugar la idea de concierto con el componente escénico y multidisciplinar (vídeocreación, la palabra, la presencia de la electrónica espacializada…). ¿Cómo lo habéis concebido? ¿Es un “concierto escenificado” o piensas que está más cerca del teatro musical?
Realmente, si hubiese que catalogar de algún modo, podríamos decir que se trata de un concierto, pero en este caso abrazado por una propuesta de ambientación lumínica, que acompaña sin ilustrar, y un tratamiento del movimiento escénico inspirado en las leyes del teatro. Todo ello convertido finalmente en una propuesta escénica multidisciplinar, donde lo más importante es, que cada una de las disciplinas realice su función común en esta simbiosis artística, con la principal finalidad de acercarla al público, sobre todo al oyente no familiarizado con este tipo de propuestas.
Dos de las obras son encargos anteriores de TDM, pero el resto serán estreno absoluto. Y las estéticas de los compositores, muy variadas. ¿Cómo se combina en un mismo programa obras tan diversas? Desde luego, hay una temática –el viaje- que imaginamos ayuda a vertebrar todo…
Exactamente, como tú dices, es el concepto de viaje es el que vertebra este proyecto. En un viaje siempre confluyen elementos viejos con nuevos, sitios ya conocidos que son redescubiertos y sitios por descubrir que se nos presentan de maneras múltiples. Andamos como hemos aprendido, por nuevos caminos y no sabemos muy bien que nos depara el siguiente paso. Este concepto, junto con el tratamiento de la luz y el movimiento, y sus enlaces con la electroacústica, el vídeo y la palabra poética, se compacta en un conglomerado único y dirigido a los sentidos.
Y después de esta actuación, ¿qué tenéis programado?
Durante este último trimestre de año vamos a estar en diferentes puntos de la geografía española como San Sebastián y Madrid acercando la música actual a diferentes tipos de oyentes con ganas de experimentar nuevas propuestas, pero sobretodo a los estudiantes de música. Después ya nos centraremos de lleno hasta final de año en la VIII Academia Internacional TDM que como bien sabes ha sido de nuevo apoyada por la prestigiosa fundación alemana Ernst Von Siemens.
Una de las señas de identidad de cualquier ensemble es el trabajo con los compositores vivos, y TDM no es en absoluto una excepción, con una política de encargos muy interesante y ambiciosa. En “Los caminos inciertos” todas las obras son producto de encargos vuestros, ¿quiénes serán los próximos?
Ya hemos recibido los primeros esbozos de una nueva obra de Ramón Lazkano para trío de saxofón bajo, percusiones y piano la cual hemos empezado a leer y trabajar, y estamos convencidos que va a ser sorprendente el resultado final. El estreno estará previsto para diciembre, dentro del ciclo de conciertos de la Academia Internacional debido en parte también porque Ramón será uno de los compositores invitados de esta edición, aunque haremos algunas interpretaciones más antes de finalizar el presente año.
Para 2014 tenemos previsto otra encargo del compositor francés, aunque afincado en Berlín, Raphaël Cendo, cuya venida a la Academia Internacional nos servirá como punto de inicio de la propuesta. Como ves, dos líneas compositivas totalmente diferentes, lo cual nos encanta porque nos abre un mundo extraordinario de posibilidades de repertorio que va acumulando en su bagaje TDM.
Hay otras más en las que se han empezado los primeros contactos para el futuro próximo aunque es muy pronto para descubrirlas aún, habrá que esperar. Como ves, las ideas no paran y el “camino”, aunque “incierto”, se irá poco a poco definiendo… [risas]
Otra de las propuestas interesantes de TDM es su Academia Internacional, que cumple este año su 8ª edición. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
La Academia Internacional TDM surgió para ofrecer a los jóvenes estudiantes un acercamiento integral a la música contemporánea, con un enfoque práctico y teórico en el que se alternasen las clases magistrales de saxofón, piano y percusión con las de composición, conciertos, conferencias, así como también otras actividades paralelas como la Convocatoria Compositores TDM, el panel de lectura, talleres de música electroacústica y de presencia escénica…
Durante tres días la Academia actúa como un espacio de interpretación, reflexión y creación artística, una plataforma de diálogo y de intercambio artístico a nivel internacional, y que ofrece a las jóvenes generaciones de interpretes la posibilidad de acercarse a las creaciones más contemporáneas gracias al trabajo conjunto de interpretes-solistas y compositores.
Entre otros, hemos contado con la presencia de Toshio Hosokawa, Philippe Hurel, José Manuel López López, Héctor Parra, Mauricio Sotelo, Pierre Jodlowski, José Luis Torá, Marcus Weiss, Claude Delangle, Marie-Bernadette Charrier, Christian Dierstein, Isao Nakamura, Jean Geoffroy, Alberto Rosado, David Alonso, Dimitri Vassilakis.
¿Cómo se estructura la Academia?, hemos visto que hay diferentes talleres…
Gira todo en torno básicamente a ocho tipos de actividades y todas ellas interrelacionadas entre sí: clases magistrales instrumentales y de composición, conferencias y presentaciones, un panel de lectura de estudiantes de composición (dentro del 3er Concurso TDM), talleres de música de cámara, música electroacústica, presencia escénica… Y, cómo no, un ciclo de conciertos con alumnos, profesores invitados, solistas…
Como puedes ver, crear los horarios de clases, conciertos, talleres…, para que se pueda asistir al máximo número de actividades es un handicap importante que nos supone cada año bastante tiempo organizativo, pero el resultado final es que son tres días musicales a pleno rendimiento para todos aquellos que cojan puentes festivos para “descansar” [risas otra vez]
Sobretodo de lo que nos sentimos orgullosos es de la experiencia vital (musicalmente hablando) que supone esta interrelación con artistas internacionales y alumnos que aportan y muestran sus ideas, objetivos, propuestas…, y de los diálogos que se establecen con un único fin común, la música actual.
Además de vosotros como grupo residente, habrá invitados importantes, tanto en el campo interpretativo como en el de la composición…
Este año, como te he comentado anteriormente vendrán Raphaël Cendo y Ramón lazkano en composición. En cuanto a las Masters instrumentales los profesores invitados en esta edición son Marie-Barenadette Charrier (saxofón) y Christian Dierstein (percusión) junto con TDM, Sisco Aparici (percusión), Ricardo Capellino (saxofón) y Lluïsa Espigolé (piano). Después Vicent Gómez se encargará del taller de electroacústica y Carles Royo del taller de presencia escénica.
A todo ello hay que sumar que en los conciertos participarán, aparte de TDM, los profesores invitados, los alumnos de la Academia y algunos solistas que invitaremos para la interpretación de algún repertorio concreto que estamos definiendo.
Para terminar, una pregunta que desgraciadamente hacemos de forma ya habitual: ¿cómo véis el panorama actual en relación a la música de nuestro tiempo? ¿Se ve algún “brote verde” después de la tormenta?
La verdad es que este tema es por igual simple y complicado dependiendo del prisma que cada cual adopte, o tenga para ver, querer entender y contestar a la pregunta, por lo que habrán tantas posibles respuestas como diferencia de prioridades tenga, respecto a la música contemporánea, cada uno de los que las conteste….
Somos conscientes de las dificultades sociales y económicas de nuestra sociedad actual, TDM la sufre a diario, como el resto de los mortales. Y somos conscientes de que la música actual a la que nosotros nos dedicamos a diario “en cuerpo y alma” es complicado que llegue a grandes masas que puedan aportar una situación “más desahogada” para crear nuevos proyectos interesantes. Muchos de nuestros mayores siempre reflexionan que la “crisis” ellos la han tenido siempre y en todas las épocas, por lo que algunos de ellos no tiemblan en cómo “capear” más o menos la situación coyuntural dura que les toca vivir actualmente. Esta reflexión permite ser extrapolada al panorama de la música actual.
La música contemporánea siempre ha estado en otro nivel de consideración del panorama de la música clásica, por muchos motivos muy conocidos por todos y que no entraremos aquí a valorar, pero está claro que a la música de hoy tampoco nunca la han acompañado grandes recintos, temporadas de abono, marketing de grandes solistas…, aunque algunos tengan mayor o menor apoyo, claro está.
Por todo ello, con “brotes verdes”, sin ellos, con mayor apoyo o sin ninguno, con más energía o con más aún…, la idea final y la respuesta, más o menos, a tu pregunta es que creemos en lo que hacemos y lo seguiremos haciendo a pesar de toda dificultad que nos encontremos. Aunque no sea fácil, si algo hemos aprendido del panorama actual es que es momento de reflexión, actuación consciente, de ser creativo y reinventarse para continuar, porque todo esto que hacemos es para todos nosotros, de una u otra forma, vital.
Referencias
- Programa del XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos
- Web del Trío De Magia
- Web del proyecto “Los caminos inciertos”
- Academia Internacional
Otros Artículos