Puesta en juego del jazz en el CCCB

Del 22 de julio al 18 de octubre el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acoge esta exposición que profundiza sobre esta música del siglo XX desde una visión multidisciplinar.

20090814_el-siglo-del-jazz-cccbHablar de jazz tiene el riesgo de caer en tópicos y estereotipos previsibles que muchas veces llevan a banalizar –incluso a base de encumbrarlo-, una música sin cuya presencia sería difícil explicar el siglo XX. Y uno de los peligros deriva precisamente de su potencialidad, que a veces nos conduce a querer explicar cualquier cuestión relacionada con nuestra sociedad occidental moderna a través de implicaciones entre diferentes disciplinas y el jazz. Esto lo encontramos al referirnos a la literatura, a la música contemporánea, a la pintura, al cine… La impresionante figura de Johnny Carter en el mágico relato El Perseguidor (así llamará Cortázar a Charlie Parker en su homenaje literario), obra en la que se entrelazan la técnica narrativa con el ritmo musical, nos proporciona un ejemplo conocido y claro de cómo se han producido encuentros ciertos entre el jazz y otras disciplinas artísticas. Y es por eso que resulta imprescindible que estos vínculos se muestren en su realidad última, fuera de la burda anécdota que los vaciará de contenido y de valor. La exposición que presentamos va por ese camino, el de mostrar la verdadera significación del jazz para la cultura del siglo XX a través de una visión inteligente y objetiva.

La exposición, fruto del encuentro entre tres vivas y prestigiosas instituciones culturales europeas –el Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto, el Musée du quai Branly de París y el CCCB, donde se celebra- nos presenta un recorrido exhaustivo por el jazz, articulado en diferentes etapas: Antes de 1917, La era del jazz en América (1917-1930), Harlem renaissance (1917-1936), Años locos en Europa (1917-1930), La era del swing (1930-1939), Tiempo de guerra (1939-1945), Bebop (1945-1960), El jazz en la Costa Oeste (1953-1961), La revolución free (1960-1980) y Contemporáneos (1960-2002). También hay un espacio, en forma de addenda, dedicado a la época del jazz-art barcelonés del Hot Club 49, inspiradora de pintores como Antoni Tàpies, Joan Ponç o Joan Josep Tharrats o Josep Guinovart.

Quizá el gran logro de esta ambiciosa muestra es que realmente consigue constituir una iniciativa multidisciplinar, que pone peso específico, a través de la forma de exponer, a un tema tan amplio y complejo. La ineludible presencia del cine (desde Ascenseur pour l’échafaud de Louis Malle o La Notte de Michelangelo Antonioni hasta dibujos animados), la pintura (Jackson Pollock, Piet Mondrian, James Blanding Sloan, Aaron Douglas…), la ilustración y el diseño (Winold Reiss, Paul Colin, Alex Steinweiss…), la fotografía (Man Ray, Carl Van Vechten…) o la literatura (Scott Fitzgerald, Julio Cortázar…), hacen de la exposición uno de los eventos dedicados al jazz más completos que se hayan programado. Y en una empresa de tales características no podría faltar un amplio espectro de actividades paralelas; así, encontramos un extenso programa que incluye el concierto inaugural en La Pedrera, el BCNmp7-Marathon Jazz (aprovechando el vigésimo aniversario de la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña), Gandules’09-Playing cinema (variada muestra de cortos y películas, desde el Honkytonk Man de Clint Eastwood a la fábula cómica de Sergei Dvortsevoy en Tulpan), o un ciclo de conferencias organizado por el CCCB. Estamos –como indica el crítico y comisario de la muestra,  Daniel Soutif- “ante una ocasión única para apreciar obras y testimonios arraigados en una experiencia cultural común en América y Europa, que permiten descubrir y discernir experiencias resultantes de ambientes diferentes, y que se integran en el contexto de cada nación”.

Por último, además de la visita a la exposición en el propio CCCB, nos queda recomendar también –como “previo” para hacer boca o bien para aquel que no pueda desplazarse a Barcelona- un paseo por la excelente muestra virtual, ejemplo de cómo debe hacerse una iniciativa web que realmente pretenda ofrecer contenidos.

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags