FESTINOCU 2010: nuevo festival de música contemporánea en Huelva

El nuevo ciclo tendrá lugar los días 12, 21 y 29 de abril y el 11 de mayo en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva y en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, con una programación cuidada, y sin olvidar la electrónica o la presencia de elementos visuales, como el vídeo.

E20100405_festiconu2010l nacimiento de un nuevo festival de música de nuestro tiempo siempre es un hecho que debe ser reseñado, sea cual sea su dimensión. Uno de los objetivos de Sul Ponticello es precisamente ese, el dar voz a los eventos que -sea por desinterés de otros medios, o por otras causas- no lleguen con la suficiente fuerza. Y no nos cansaremos de insistir en que vivimos en un país en el que es necesario hacerse eco de lo que con tanto esfuerzo y tan pocos medios se saca adelante, para al final conformar un tejido sin el cual la vertebración cultural sería imposible.

FESTINOCU 2010 se presenta en estos términos. Un festival pequeño pero muy cuidado (en varios aspectos “primorosamente” cuidado, podríamos decir), con medios limitados pero bien aprovechados. Realizado en el contexto de un centro de estudios (en este caso el Conservatorio Profesional de Música de Huelva), como una vía muy interesante -por fortuna, cada vez más común- para cumplir varios objetivos de forma simultánea, entre los cuales quizá los más relevantes serían crear un estado de normalidad en la escucha de la música contemporánea entre la comunidad educativa, a la vez que hacer que el centro se convierta en espacio que se abre al exterior y se relaciona con un público. Y decimos que se trata de un ciclo de programación bien estructurada porque hay dos formas de llevar a cabo un festival de música contemporánea (o cualquier festival temático): programando conciertos con lo que llega, lo que se tiene o las conveniencias políticas de cualquier índole (muchas veces, las que permiten su celebración), o bien desde una estructuración previa, pensando qué se quiere ofrecer y escogiendo con cuidado, entre los medios de que se dispone, las mejores opciones. Esta última opción es claramente la que nos propone la primer edición de FESTINOCU, y ahora se verá por qué.

Las cifras del festival son elocuentes respecto al interés puesto por sus organizadores en ofrecer un verdadero panorama de la música de los siglos XX y XXI en tan sólo cuatro conciertos: 25 obras interpretadas de 21 compositores, 38 intérpretes agrupados en diversas formaciones de cámara, además de la formación orquestal de 60 miembros del CPM de Huelva.

El concierto inaugural se presenta bajo el título “Descubriendo espacios sonoros”, y tendrá lugar el lunes 12 de abril a las 19 h. en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de Huelva. En un evento en el que se trabajará sobre aspectos espaciales (el público debe moverse de un lugar a otro), se podrá escuchar un extenso y muy variado programa de cámara, con obras esenciales del siglo XX, así como dos estrenos absolutos. Así, el concierto comienza con una obra para dos trompas y trombón, Trío (1986) del noruego Sigurd Berge (1929-2002), para llevarnos inmediatamente -en la interpretación de Carlos Sánchez- a una de las obras clave de Arnold Schönberg (1874-1951), los Sechs kleine klavierstücke op. 19, obra de 1911 donde el vienés se acerca a la concisión aforística weberniana como nunca lo volvería a hacer. Inmediatamente después podremos escuchar el ciclo Tierkreis (“Zodiaco”) (1974-1975) de Karlheinz Stockhausen (1928-2007) y Tres piezas (1999), para saxofón alto, trombón y percusión de la compositora francesa Marie Helene Fournier (1963). El concierto continuará con Hay que caminar… soñando, pieza esencial de Luigi Nono (1924-1990) escrita para dos violines en su última etapa creativa, un homenaje a Andy Warhol de la compositora gaditana Diana Pérez Custodio (1979), que lleva por título Pop Art, y Clair-obscur (1998), para saxofón alto, del argentino Tomás Gubitsch (1957). El concierto finalizará con dos estrenos absolutos interpretados por la Orquesta del CPM de Huelva, dirigida por Daniel García Caro: Hilo, composición de Pérez Custodio también del 2006 y Obertura I, de Daniel García Caro (1982), la más reciente de las piezas del programa.

El Salón de actos Facultad de Ciencias experimentales de Universidad de Huelva (Campus del Carmen) será el escenario del segundo concierto, el miércoles 21 de abril a las 19 h. Las notas al programa son clarificadoras sobre el propósito del concierto, que “intenta realizar un recorrido por los distintos caminos o senderos creativos, desde nuestro pasado más inmediato a la más ardiente actualidad. Al mismo tiempo, pretende conjugar distintas estéticas, procedencias, comenzando el trayecto desde nuestra tierra andaluza y caminando con pies firmes hasta meridianos más lejanos. De igual forma, un amalgama de distintas familias instrumentales será intérprete de las obras seleccionadas, para alcanzar, de esta manera, la variedad en todos los aspectos de nuestro trayecto sonoro.” El concierto estará interpretado en su totalidad por profesores del CPM de Huelva, de nuevo en un extenso programa que incluye Improvisación nº 1 para trombón solo del compositor y trombonista uruguayo Enrique Crespo (1941), In memoriam, un homenaje pianístico de Vicente Blanes a su maestro andaluz Manuel castillo, Verde y negro, obra de Consuelo Díez (1958) para flautas y piano, El desdoblamiento del rito, para violín, cello y piano, de la joven compositora andaluza Isabel Royán, Per Helena. Sulla rossa primavera, para dos saxofones y electrónica, de Juan José Raposo (por cierto, autor también del libro Luigi Nono. Epitafios lorquianos, recientemente reseñado en nuestra revista, y también uno de los organizadores del festival), otra obra de Royán, Al niente, para saxofón alto, electrónica y vídeo, y, para finalizar, una pieza del autor japonés Tokuhide Niimi (1947), In the Twilight. Preludes for two pianos.

El tercer programa, en la Sala de Cámara CPM de Huelva a las 19h. del jueves 29 de abril, estará dedicado íntegramente a la música electroacústica con vídeo, este último gracias a la colaboración de la Escuela de Arte León Ortega cuyos alumnos y profesores han realizado proyecciones visuales a partir de las obras musicales. Como indica en las notas al programa  Juan José Raposo Martín, “actualizando así el viejo sueño, pero no por ello caduco, de la fusión de las artes.” Las obras que podrán escucharse y verse son: el estreno absoluto Cronos  (2005) de Isabel Royán, con vídeo de los alumnos de la Escuela de Arte León Ortega Caren Ruciero, Manuel Feria y Alejandro Cumbreras; Juguetes del viento (2009) de Diana Pérez Custodio, con vídeo de Manuel Jiménez García, profesor en la citada escuela; Adi Shakti (2006) de José Ignacio Pecino (1975), con vídeo del mismo autor; otro estreno absoluto, El grito de Münch (2010) de Alejandro Miñana (1978), con vídeo de JC FRISO; Danza del agua electrificada (2010) de Sergio Daríes (1977), con vídeo del propio compositor; y Homenaje a Aperguis (2004-09) de José Luís García (1977), que también realiza la parte visual. En la segunda parte del concierto tendrá lugar la conferencia “Intuición y método” de uno de los compositores españoles vinculados a la electroacústica más importantes, Eduardo Polonio, en la que se escuchará y verá la pieza Espai Visual-Espai Sonor, con vídeo de Carles Pujol.

Finalmente, el festival concluirá el martes 11 de mayo a las 19h. en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias experimentales de la Universidad de Huelva, en un concierto con dos nombres protagonistas y un título que los une: “Universos de sonido. Gregorio Jiménez y Pierre Boulez”. En la primera obra que se podrá escuchar, la reciente Étude de sons,  para electrónica grabada, su autor Gregorio Jiménez Payá (1960) escribe, sintéticamente: “Sonidos cortos, sonidos largos. / Sonidos que se mueven… / Sonidos concretos, sonidos abstractos. / Sonidos que se acercan… / Sonidos graves, sonidos agudos. / Sonidos rítmicos… / Sonidos brillantes, sonidos opacos. / Etude de sons…“ La segunda pieza, Dialogue de l’ombre doublé, escrita en 1987 por Pierre Boulez (1925) para clarinete y realización electroacústica con motivo del setenta cumpleaños de Luciano Berio, parte de la sugerencia de la escena “L’ombre double” de la obra teatral Le Soulier de satin de Paul Claudier (llevada al cine en 1985 por Manoel de Oliveira), donde aparece la proyección de la sombra de un hombre y una mujer sobre una pared. Las notas al programa nos aclaran cómo Boulez trabaja: “Esta doble sombra es concentrada como un individual carácter en este momento de la obra. En la composición musical de Boulez, un clarinete solista en directo (clarinete primero), situado en el centro de la sala, mantiene un diálogo con una especie de sombra de sí mismo. Este espectro es un clarinete pregrabado, llamado “clarinete doble”. Esta voz es espaciada por seis altavoces distribuidos por la periferia de la sala, en iguales condiciones que Répons. Desde un punto de vista formal, la composición se divide en una pieza inicial, seis estrofas unidas por cinco transiciones y una pieza que cierra el conjunto.”

En definitiva, como decíamos al principio, un programa que intenta dar una visión poliédrica de la realidad de lo que habitualmente se entiende por “música contemporánea”, sin descuidar las relaciones con otras disciplinas -sobre todo las relativas a las artes visuales- y elaborado con mimo a partir de unos medios reducidos pero muy valiosos. Esperamos que iniciativas como FESTINOCU 2010 vayan calando en la red de centros educativos de toda la geografía española, y -por supuesto- deseamos un largo recorrido a este proyecto con base en este conservatorio andaluz y promovido, en su dirección artística, por Juan José Raposo Martín y Juan Manuel Arrazola Belda.

Información

Conservatorio Profesional de Huelva
C/ Pilar Gallango, S/N
21002 Huelva
Tel. 959 524 110

Salón de actos de la Facultad de Ciencias Experimentales
Universidad de Huelva (Campus de El Carmen)
Avda. de las Fuerzas Armadas s/n
21071 Huelva
Tels. 959 219 463/64/65/66
E-mail: secexp@uhu.es
Web: http://www.uhu.es/fexp/

Dirección artística del festival:
Juan Manuel Arrazola Belda: arrazolabelda@hotmail.com
Juan José Raposo Martín: raposomartin@gmail.com

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags