La figura de Miguel Hernández está muy presente en esta XXVI edición del Festival de Música Contemporánea de Alicante, que fue presentada en sociedad el pasado día 18, y que tiene como título un verso del poeta de Orihuela, Nos inspiraba el mar, perteneciente a su poema Orillas de tu vientre. Y la forma en que este ciclo alicantino llevará a cabo el homenaje será principalmente a través de dos obras de gran formato de los compositores Voro García y Jesús Torres. La primera, programada para el día 16, encargo del Instituto Valenciano de la Música ya estrenado en el Palau de las Arts de la capital levantina, tiene por título Sordas insignias de la sombra, y será interpretada por Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, dirigida por Manuel Galduf. La segunda, Evocación de Miguel Hernández, será interpretada en estreno absoluto el día 18 de septiembre por la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, dirigida por David Ethève. La apuesta del festival por dar cabida a las orquestas de jóvenes intérpretes (tan necesarias para afianzar el nivel musical del país), queda definitivamente evidenciada con la presencia de la Joven Orquesta Nacional de España, que será la encargada de cerrar el ciclo el día 25. El homenaje se completará con obras que llevan poemas del escritor levantino, como el concierto “Miguel Hernández y sus influencias poéticas”, en el que la mezzosoprano Elena Gragera, acompañada por el pianista Antón Cardó, interpretarán un variado programa en el que no sólo se escucharán composiciones con textos de Miguel Hernández, sino también de poetas que -de una u otra forma- pueden relacionarse con él (Lope de Vega, Góngora, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda…).
Al margen del homenaje literario, el festival presenta para este año un buen número de nuevas obras, además del mencionado encargo a Jesús Torres, los estrenos absolutos de Mario Carro, Aureliano Cattaneo, Consuelo Díez, Jacobo Durán-Loriga, Zuriñe F. Gerenabarrena, Ignacio Miró, Josué Moreno, Eduardo Polonio y Joseba Torre, Thierry Alla, Juan Mª Cué, Juan José Eslava y Manuel Rocha Iturbide. Un total de 14 nuevas obras que dan carta de naturaleza a uno de los objetivos más importantes de esta muestra de música contemporánea desde su inicio, dar voz al fecundo panorama creativo actual, sobre todo el realizado en nuestro país, que día a día va certificando que vivimos una verdadera época dorada.
En el capítulo de intérpretes, quizá la presencia más vistosa sea la del Klangforum Wien, que celebra su 25 aniversario con una gira que pasará por el festival, y donde podrá escucharse también producción española con composiciones de Mauricio Sotelo y César Camarero. La presencia del francés Ensemble Sillages completará la representación foránea. Sin embargo, en el plano interpretativo, quizá más destacable aún sea el nivel de los grupos españoles que se presentan en esta edición, algo que afortunadamente ya ha dejado de producir el asombro de hace tan sólo unos años. Ejemplo de ello son formaciones como el zaragozano Grupo Enigma, el salmantino Atelier Gombau o las propuestas siempre de límites de SMASH Ensemble y de SIGMA Project.
Como ya es habitual, la electroacústica y de la creación radiofónica tendrán presencia destacada en esta edición del festival alicantino. Al margen de los programas que incluyen electrónica junto a instrumentos acústicos, que se interpretarán a lo largo de todo el ciclo, a destacar en este capítulo serán los estrenos de Las cuitas de Job, el día 20, obra de Jacobo Durán-Loriga premiada en XVII Concurso de Creación Radiofónica CDMC-Radio Clásica 2010, y la propuesta escénica del día 22, en la que podremos asistir al espectáculo-concierto Ritmos de vidrio roto, composición para voces de bajo, mezzosoprano, soprano y electroacústica (dispositivo octofónico), de Eduardo Polonio.
Una apuesta novedosa
Quizá el evento más novedoso del festival y -según su director, Jorge Fernández Guerra- ”su apuesta más importante“, sea la puesta en marcha del I Encuentro Profesional de Música Contemporánea de Alicante, proyecto nacido a partir de dos frentes. Por una parte, la Mesa Sectorial que tuvo lugar en la pasada edición, por otra, el decidido impulso que el INAEM ha querido dar a esta ambiciosa propuesta, que se presenta en forma de actividades paralelas al festival los días 23 y 24 de septiembre. Bajo el objetivo de “promover el contacto entre profesionales de todo el mundo y mostrarles la vitalidad del sector de la música contemporánea española a través de los grupos musicales, los sellos discográficos, las editoriales y las instituciones“, a modo de feria sectorial, se podrán recorrer los diferentes expositores nacionales e internacionales y asistir a conciertos que mostrarán valores de la música española de nuestro tiempo. Para la ocasión, se contará “con la presencia de un significativo número de invitados profesionales internacionales, así como de empresas, industrias y artistas españoles para que muestren su potencial e intercambien ideas y recursos.”
El nuevo y prometedor espacio que brinda el Centro Cultural “Las Cigarreras”, será el encargado de albergar este primer Encuentro, que nace con vocación de permanencia. “Las Cigarreras” es un ambicioso proyecto de espacio público, situado en el centro de la capital alicantina, que ocupa los 30.000 m2 de la antigua Tabacalera, y que dispone de instalaciones tan singulares como su Caja Negra, recinto experimental en donde se celebrarán los conciertos. Entre las presentaciones cabe destacar la del TDM_Trío De Magia, formación de saxofón, percusión y piano a la que seguimos la pista hace algún tiempo, que mostrará su atractivo sonoro en una de las sesiones, donde podrán escucharse nuevas obras de Sergio Blardony y Mercedes Zavala, así como la pieza de Mauricio Sotelo que da nombre el grupo.
Entendemos que una iniciativa de este tipo -que a primera vista podría parecer más propia de sectores con una fuerte implantación en el mercado- abre las puertas a una perspectiva diferente para la música de nuestro tiempo. Es un hecho que -queramos o no- en este contexto existe un sector que se mueve en el mercado y no parece mala idea que se muestre como tal, haciendo posible no sólo el intercambio comercial, sino también el de experiencias artísticas directas. Si a este hecho sumamos el momento dorado de la creación y la interpretación española, seguramente se contribuirá a potenciar la creciente percepción que desde hace algún tiempo se tiene en otros países de nuestro entorno, en la que España comienza a observarse como país con cosas que decir en el contexto internacional.
Información
XXVI FESTIVAL DE MÚSICA DE ALICANTE
16 a 25 de septiembre de 2010
CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea)
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Santa Isabel 52
28012 Madrid
Tels. 917 741 072 / 917 741 073
Fax. 917 741 075
E-mail: cdmc@inaem.mcu.es
Web: http://cdmc.mcu.es
Otros Artículos