El pasado 26 de diciembre de 2012 tuvo lugar, en la Sala Manuel de Falla de la SGAE, el concierto protagonizado por el dúo 11 Abrazos que cerraba la primera temporada de conciertos de la FAIC, la Federación de Asociaciones Ibéricas de Compositores. Sobre este evento infor-mamos fugazmente en una reseña en nuestra sección TELETIPOS, y ahora nos proponemos profundizar algo más en el conocimiento de este proyecto que une a las más importantes asociaciones de compositores de nuestro país en un ciclo que se extiende por diversas provincias, y que aboga por una mayor difusión de la música española a través de la colaboración y el intercambio.
Para ello, presentamos a continuación una entrevista con el Presidente de FAIC, el compositor, director de orquesta y pedagogo Domènec González de la Rubia, también Presidente de la ACC (Asociació Catalana de Compositors).
Hace dos años, en septiembre de 2010 nace la FAIC, la Federación de Asociaciones Ibéricas de Compositores, impulsada por la SGAE. ¿A partir de que objetivos surge? ¿Qué instituciones la integran?
El objetivo de la FAIC es el conocimiento de las obras y actividades de los compositores pertenecientes a las diferentes asociaciones ibéricas. Creemos que debemos establecer un verdadero circuito en el que los compositores de una determinada comunidad puedan ser escuchados en otras y que exista una idea general de la música que se está creando en España en estos momentos. Forman parte de FAIC asociaciones de Cataluña, Madrid, Euskadi, Galicia, Málaga, Extremadura, Tenerife, Gran Canaria y Murcia.
En este sentido que comentas, da la sensación de que en España –y especialmente en el terreno de la creación- resulta difícil llamar a la unidad, tantas veces necesaria para defender derechos o para llevar a cabo actividades. ¿Es la FAIC una respuesta a este hecho? ¿Qué piensas que puede aportar FAIC en este sentido?
Lo cierto es que los responsables y los socios de las distintas asociaciones de compositores españolas se han mostrado desde un primer momento encantados con llevar a cabo esta unión. En este sentido, debo afirmar que no existe desunión. Los compositores creo que han asumido que es necesaria la unidad para estar más presentes en la sociedad y en la cultura. La FAIC está abierta a todo el mundo y es de todos. Nadie es más importante o mejor que nadie, formamos parte de una idea colectiva común y la defendemos. Otra cosa es que para llevar a cabo nuestro proyecto necesitemos medios y apoyos.
Una de las primeras propuestas de la FAIC ha sido de intercambio, en concreto, un ciclo de conciertos. ¿Nos puedes hablar de esta iniciativa? Suponemos que la intención es fomentar el intercambio entre las diferentes asociaciones…
En efecto y además de este modo podremos ver la enorme riqueza de la creatividad y el potencial existente en el mundo de la creación contemporánea. Precisamente el conocimiento mutuo, de otras realidades y circunstancias es lo que por un lado da unidad al proyecto y a la vez marca las diferencias lógicas existentes en la enorme pluralidad cultural de la música compuesta en España. Esto de por sí constituye un tesoro que hemos de defender y preservar.
¿Qué conciertos se están llevando a cabo dentro del ciclo?
En estos momentos ya hemos cumplimentado la Primera Temporada FAIC. Hasta el momento, aprovechando las asambleas de compromisarios de cada una de las asociaciones, se habían realizado conciertos en Murcia y Madrid. Entre octubre y diciembre del 2012 hemos realizado la primera temporada completa con conciertos en Barcelona (ACC), Badajoz (ACEX), Gran Canaria (Promuscan), Ourense (AGC), Murcia (CIMMA) y Madrid (AMCC). En el mes de abril está previsto realizar otro concierto en Bilbao (Musikagileak), aprovechando la Asamblea Anual de Compromisarios de FAIC. Creemos que es un comienzo estupendo que denota el éxito que puede existir cuando la colaboración entre las diversas asociaciones es estrecha.
La situación de la cultura es en estos tiempos especialmente delicada. Desde la representación que tienes de dos entidades vinculadas con la creación, ¿cómo percibes este momento? ¿Hay algún atisbo de “brotes verdes”?
El panorama está muy complicado. Las ayudas públicas son muy insuficientes para la envergadura y alcance del proyecto FAIC, pero es indudable que los compositores estamos trabajando junto a los intérpretes por difundir el trabajo creativo de las últimas generaciones. Hay que trabajar duro en estos tiempos difíciles y confiar en que la música no puede quedar estancada pero insisto, las instituciones deberían ayudarnos mucho más pues las asociaciones tenemos un alcance limitado. Instituciones como la SGAE están haciendo que la FAIC pueda seguir caminando y eso nos hace confiar en el futuro. Naturalmente es necesaria la implicación de compositores e intérpretes en este proyecto que nos beneficia a todos
Finalmente, hablemos algo del futuro: ¿qué iniciativas tiene prevista la FAIC a corto o medio plazo?
En principio y gracias a la Fundación Autor, trabajaremos en la primera web de todos los compositores asociados a la FAIC. Será un trabajo arduo pero en el que tenemos depositadas muchas esperanzas. Asimismo deseamos incrementar los conciertos y actividades. Por lo demás, organizaremos a mediados del 2013 el próximo encuentro de compromisarios de la FAIC en Bilbao. Es nuestro quinto encuentro tras los realizados en Barcelona, Valencia, Murcia y Madrid. Hay otros proyectos naturalmente, pero estos son los más inmediatos.
Referencias
Etiquetas:Composición, Conciertos, Entrevistas, Festivales, Política cultural
Otros Artículos