El pasado mes de diciembre contamos en Madrid con la presencia de Llorenç Barber y su “Taller de arte sonoro sobre las músicas de después de la música”. Una vez más, el curso volverá a desarrollarse en Madrid, meses después tras el buen acogimiento que tuvo en su anterior convocatoria. El curso se desarrollará durante los días 22, 23, 24 y 25 de abril e irá destinado principalmente a artistas sonoros, artistas plásticos, performers, compositores de cualquier género musical e instrumentistas, que deseen adquirir o ampliar conocimientos en el campo del arte sonoro y tengan interés por la innovación y la investigación.
Tiene como principal objetivo exponer las principales claves teóricas del arte sonoro y su evolución en el siglo XX y XXI, se abordarán desde las aportaciones del grupo Fluxus y de John Cage hasta la libre improvisación, pasando por las partituras gráficas, la poesía fonética y experimental, el paisaje sonoro y el arte sonoro urbano, entre otros. Junto a esta revisión de conceptos y teorías se trabajará con los participantes en el curso aspectos prácticos para el desarrollo de obras, facilitando así el desarrollo de un trabajo conjunto y con el propio Llorenç a partir de los conceptos explicados en el taller.
El taller tendrá una duración aproximada de dieciséis horas, las cuales se realizarán entre los días 22, 23, 24 y 25 abril con un horario de 16 a 20 h. El curso será impartido por el compositor, instrumentista y campanólogo Llorenç Barber. Este compositor, transita desde las muy vanguardistas proposiciones hijas del futurismo o el disoluto Dadá-Cage-Fluxus, “al urdir” —al oír- celebraciones sónicas mediante distancias, campanas y bandas “de sol a sol”, naumaquias, conciertos de los sentidos, músicas volantes, músicas de Balcón, o escritos y reflexiones donde pontifica que el mundo es nuestra orquesta y la vida es nuestra singular, a veces intensa, partitura.
El primer día del taller, el 22 de abril, se desarrollarán temas como: Fluxus o del arte como propedéutica para la vida: Las living room music, las escuchas de tresillo y cabezadita. Y por último, de la pluralidad de la cifra uno (John Cage) al etcétera y el evento.
El día 23 de abril, contaremos en el programa con: las músicas visivas, del impromtu al gran desorden: músicas de lo inmediato y la free improvisation.
Para el día 24, Llorenç Barber irá más allá del fonetismo, a través de la confesión, la conversación, el mercado y la arenga. Las músicas habladas será otro tema que abordará este día junto con músicas ceremoniales y rituales: la eternidad, la acúsmasis, la autoescucha y el sí mismo desbordado: recovecos, insistencias, desmesuras y aburrimientos. La deeplistening —la escucha profunda o el oír desde dentro del sonido-.
Para el último día de taller, el 25 de abril, el profesor propone el desbordamiento y los afueras: del componer partituras al componer situaciones de escucha y un paso por el espacio público y la ciudad: retos, cortapisas y abducciones. Como colofón final añade: nuevos modos, nuevos mundos. La inteligencia del enjambre o la termita persuasiva.
La matrícula del taller tendrá un coste entre los 45 y los 60 euros dependiendo si son antiguos alumnos, nuevos o socios de la SGAE. Las plazas irán en función del aforo y en cuanto a la preinscripción se realizará a través de la página www.fundacionautor.org.
Información
Sala Manuel de Falla (SGAE)
C/Fernando VI, 4
28004, Madrid.
Tel: 913 49 95 50
E-mail: angomez@fundacionautor.org
Web: http://www.fundacionautor.org
Referencias
- PDF con la información del taller
- Web oficial de Llorenç Barber
- Web de la fundación de autor con la información del taller
Otros Artículos