Artículos con el tag:
Música y política

Luigi Nono. Voces de lucha y protesta. La Victoire de Guernica (parte II)

Presentamos la segunda parte de este concienzudo estudio analítico escrito por Juan José Raposo sobre La Victoire de Guernica, una de las obras clave de Luigi Nono, y que mantiene un vínculo más directo e intenso con nuestro país. La primera parte del texto apareció en noviembre de 2011, en el número 28 de nuestra revista, desde donde puede accederse.

La música eterna del poder y el deseo

[UNA TEMPORADA EN LA ÓPERA]
De cómo la temporada del Teatro Real 2012-2013, recientemente presentada, propone un debate musical sobre el poder y el deseo en nuestros días.

El ciclo musicadhoy se inicia con La lontananza de Nono

El Auditorio Nacional acogerá el 14 de enero el arranque de uno de los ciclos habituales y emblemáticos de la música contemporánea, con un total de diez conciertos que se desarrollarán de enero a junio, y que este año estará dedicado a Luigi Nono y Arnold Schönberg, incluyendo también la segunda edición del festival SON.

Sentirse Stalin

[UNA TEMPORADA EN LA ÓPERA]
Con dirección de escena de Martin Kusej y musical de Hartmut Haenchen, se presentó el pasado 2 de diciembre la nueva producción del Teatro Real, “Lady Macbeth de Mtsensk”, la segunda y última ópera escrita por Dmitri Shostakóvich basada en el relato homónimo de Nikolai Leskov.

Luigi Nono. Voces de lucha y protesta. La Victoire de Guernica (parte I)

A poco menos de dos meses de cumplirse 30 años de la vuelta del emblemático cuadro de Picasso a España, después de un largo exilio, el autor de este artículo analiza una de las obras quizá más desconocidas de Luigi Nono, compuesta en su primera etapa creativa y que conjuga dos contextos aparentemente muy distantes: el floclore popular y la praxis serial.

No llores por mí, Teatro Real

¿Qué es lo revolucionario de Mortier que tanto incomoda a unos pocos? ¿La programación o su proyecto teatral de devolver la ópera a los ciudadanos? Este artículo busca y encuentra las respuestas en su libro “Dramaturgia de una pasión” (Akal, 2010).

Fogones moleculares y multifónicos

La mitificación de la cocina creativa y su consideración social como actividad de máximo prestigio da pie en este artículo a la reflexión sobre una cuestión sorprendente: por qué una actividad de alta especialización como la gastronómica ha logrado tal aceptación y, sin embargo, artes contemporáneas como la música de nuestro tiempo es considerada habitualmente como inacesible para el “gran público”.

Festival MÚSICA SUR de Motril: otro canto del cisne

Se anuncia la desaparición de otro festival, de dimensión reducida pero que había logrado convocar un público fiel alrededor de la música de cámara, una repercusión considerable en la crítica especializada y una proyección europea notable. Y se despide con la queja de siempre, la falta de interés de las instituciones por financiarlo.

Buenos Aires: Nuevas Músicas por la Memoria

Espacio Cultural Nuestros Hijos, Buenos Aires, Argentina. 9 al 12 de marzo de 2011

Los panes y los peces

Los cambios profundos en las estructuras sociales y económicas presentan un panorama en el que la creación musical contemporánea está obligada a articular fórmulas que permitan su subsistencia. El presente artículo analiza el contexto actual y propone algunas ideas para construir a partir de la escasez.

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags