La obra que proponemos para la escucha, Detrito Monocromía, fue estrenada por el Ensemble Vertixe Sonora el 18 julio del 2011 en el marco del Festival Via Stellae en el Auditorio del CGAC en Santiago de Compostela. La grabación del concierto en directo fue realizada por el Estudio Móvil de la Radio Galega a quienes agradecemos la autorización para su difusión. La toma de sonido y producción corrió a cargo de Miguel Novás.
Por una música saturada
El presente artículo es una traducción realizada por el musicólogo Pedro Ordóñez Eslava del original del compositor Raphaël Cendo, texto en el que sienta, desde una perspectiva teórica y de reflexión, las bases de la propuesta estética en la que se fundamenta la música saturada.
Abierta la inscripción para el nuevo Plan de Formación del Profesorado 2012 de IFIDMA
24 cursos destinados a docentes de música y otras materias relacionadas con las humanidades. Los cursos están homologados por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, y conceden créditos válidos para oposiciones, traslados, sexenios, etc.
Luigi Nono. Voces de lucha y protesta. La Victoire de Guernica (parte I)
A poco menos de dos meses de cumplirse 30 años de la vuelta del emblemático cuadro de Picasso a España, después de un largo exilio, el autor de este artículo analiza una de las obras quizá más desconocidas de Luigi Nono, compuesta en su primera etapa creativa y que conjuga dos contextos aparentemente muy distantes: el floclore popular y la praxis serial.
El nuevo Plan de Formación de IFIDMA oferta 23 cursos para profesorado
Los cursos que ofrece IFIDMA a través de sus portales educativos están homologados con créditos gracias al convenio que esta institución tiene firmado con el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, y son válidos para oposiciones, concursos de traslado, sexenios, etc
MYTHOLOGIE IN MUSICIS: Simbología e iconología en la música de Karlheinz Stockhausen: El ciclo Licht (1977-2003)
A través de la revisión del contenido y la estructura de cada una de las siete óperas que integran el ciclo “Licht” de Karlheinz Stockhausen, presentamos en este artículo un estudio de la simbología y la iconología musical que de ellas se desprende. El texto está realizado por Vicent Minguet, saxofonista e investigador integrante de la academia del Ensemble Modern, que trabajó personalmente con el compositor alemán.
Conferencia de Edson Zampronha en el Conservatorio Profesional de León
La charla se enmarca dentro del ciclo “Una mirada a la composición musical del siglo XXI a través del propio compositor”.
Otro punto de vista analítico sobre el acorde de Tristán, vía Estudio nº 10 para piano de Claude Debussy
Este análisis estudia una nueva perspectiva respecto al acorde de Tristán, que es retomada implícitamente por Debussy en las primeras décadas del siglo XX, y continuada y desarrollada por varios compositores treinta años después. Esta perspectiva trataría de liberar de asunciones exclusivamente armónicas a la composición, la cual se observa también como vehículo susceptible de expresar espacio por medio de la geometría.
El profesor de orquesta (I)
Presentamos un artículo en dos partes en el que su autor Florian Popa, clarinetista y estudioso de la fenomenología de la música, proporciona unas pautas para la comprensión de esta perspectiva filosófica de análisis, enfocada en este caso al músico de orquesta.
Eduardo Soutullo imparte un curso de composición en Arteria Noroeste
El curso se celebrará en Santiago de Compostela los días 29 y 30 de enero de 2011, y tratará sobre compositores posteriores a la Generación del 51.