El sábado 27 de octubre, a las 20 h., dentro de la feria ESTAMPA/Sound-in que se celebra en Matadero, se pre-sentará en Madrid el libro Quartet de la deriva de Josep LluÃs Galiana Gallach. Será esta una buena ocasión para conocer, desde la voz de su autor y de alguno de los interlocutores con los que Galiana dialoga en su libro –como es el caso de Wade Matthews, que también estará presente en el acto-, esta publicación editada por Obrapropia que vió la luz ya hace algunos unos meses.
Hace algo más de un año escribà un artÃculo como reseña de otro estudio –igualmente producto de un trabajo de doctorado- que indagaba en el mundo de la improvisación libre. En ese caso su autora era Chefa Alonso y el tÃtulo Improvisación libre: la composición en movimiento. La última parte de mi texto se centraba en una reflexión sobre la convivencia entre música escrita e improvisada, preguntándome el porqué de una distancia muchas veces más impostada que fruto de una justificación estética (una situación de falta de entendimiento que se produce desde ambos “bandos”), pero también sobre el peligro del consenso fácil entre dos opciones estéticas condenadas a la coexistencia. El libro de Galiana es otra muestra más de la necesidad de poner sobre la mesa un asunto que, si bien no es fácil de tratar, no conviene dejar de lado. Y este libro nos da una muestra de la existencia de soluciones a este silencio, soluciones que pasan –como no podrÃa ser de otro modo- por una normalización de la praxis en el escenario o en el estudio.
Quartet de la Deriva nos propone una vÃa muy diferente al libro de Chefa Alonso, al tomar una teorÃa estética como base para vertebrar el trabajo de investigación. El dilatado subtÃtulo nos indica claramente la intención: La improvisación libre y la teorÃa de la deriva en la construcción de situaciones sonoras por un colectivo de improvisadores. Efectivamente, será la “TeorÃa de la deriva”, formulada por el filósofo y cineasta francés Guy Debord en 1956, que dará lugar al movimiento situacionista, la perspectiva que Galiana nos propone para entender el hecho improvisatorio. Sin embargo, no trataré este enfoque –que ocupa una buena porción de la primera parte del trabajo y lo transita transversalmente en distintos momentos-, para centrarme en la segunda, la que relata la experiencia sonora desde la piel del colectivo de improvisadores formado por el percusionista Sisco Aparici, la electrónica de los compositores Gregorio Giménez y Vicent Gómez Pons y el propio Galiana con su instrumento, el saxofón. Como digo, no profundizaré en la conexión entre la “TeorÃa de la deriva” y la improvisación libre porque considero que la mediación de una visión crÃtica como la que tengo hacia esta relación (creo que algo particular en este caso), no ha lugar en este espacio, que necesariamente debe ser reducido. Desapruebo la crÃtica superficial y un asunto como el que se plantea sin duda exige un ensayo completo o, al menos, un espacio mayor al conveniente para una reseña como la que presentamos aquÃ.
Crónica de dos situaciones sonoras
Desde mi punto de vista, el gran hallazgo de este libro es su segunda parte, la que nos sumerge en una crónica detallada de dos experiencias sonoro-musicales (o un único proceso dividido en dos experiencias) y cómo se llega a ellas. La sensación de “tiempo real” en el texto es un acierto que Galiana sabe explotar, basculando el peso de lo teórico de la primera parte hacia la narración de experiencias de la segunda. Este giro comienza por un recorrido por la praxis musical del autor, que nos revela una dilatada experiencia como músico en diferentes ámbitos: jazz, electroacústica, contemporánea… Después de esta introducción, Galiana nos relata brevemente la gestación del libro en el contexto del doctorado, para seguidamente entrar en materia con una serie de conversaciones y entrevistas con interesantes personajes: Sixto Herrero, profesor de composición del Conservatorio Superior de Música de Murcia, el improvisador Wade Matthews, y el artista y profesor del Departamente de Escultura de la Universitat Politècnica de València, Miguel Molina Alarcón. A partir de estas entrevistas Galiana trazará su trabajo, y esta forma de relato hace posible que el lector se sitúe de lleno sobre la intensidad del problema, ante las dudas en torno a qué enfoque es el más adecuado, y sobre cómo se puede abordar un estudio de estas caracterÃsticas.
Después de estos primeros capÃtulos de la segunda parte, vendrá la crónica de las dos situaciones sonoras que el autor plantea como eje de su investigación. La primera decisión se centra en los compañeros de viaje, escogiendo como base el dúo que desde hace años forma con el compositor e improvisador electroacústico Gregorio Jiménez Payá, a los que suma la presencia de otro compositor, Vicent Gómez Pons, y del percusionista Sisco Aparici. Asà nace Quartet de la Deriva, a partir de una interesante conversación inicial en torno al proyecto en la que se sientan las bases para las experiencias que se llevarán a cabo.
A partir de este punto, el libro nos conduce, a través de debates entre los participantes, a la primera de las dos situaciones sonoras: la que se plantea como trabajo de estudio. Para seguidamente llevarnos a la segunda, la sesión en directo con público. Y creo que este planteamiento de situaciones que se oponen y a un tiempo se relacionan es realmente acertado. La indagación es fructÃfera porque se produce una dialéctica muy rica, que afecta a múltiples planos: de una espacialidad cerrada a una abierta, de la intimidad del estudio a la puesta ante el público, de la interacción limitada a los músicos “sonantes” a la recepción por éstos de ambientes externos (y el consiguiente efecto que ello producirá en el resultado sonoro-musical)… En definitiva, el hecho de confrontar estas situaciones y que una revierta experiencias sobre la otra, inevitablemente va a provocar un espacio de reflexión de gran riqueza. Desde luego, la verdadera experiencia será la que obtengan los propios participantes (tanto los músicos del Quartet como el público que asistió a la segunda situación sonora), pero sà es cierto que la lectura del libro nos hace intuir el valor de esa experiencia, y esto, en sà mismo, es ya valioso. Eso sÃ, la experiencia musical tiene una plasmación muy directa en los dos CDs que acompañan el libro, correspondientes a cada una de las situaciones sonoras.
Por último, una idea: la forma en que se desarrolla la propuesta de Galiana, en torno al diálogo y dejando constancia de las reflexiones de los participantes, nos recuerda la importancia del debate estético en el arte, y muy particularmente en la música. En los últimos tiempos este debate parece haberse volatilizado en todos los ámbitos (en el de los músicos, durante mucho tiempo, ha sido casi inexistente), pero ahora da la impresión que se produce, de nuevo, una necesidad que nunca deberÃa haber desaparecido. Y, por citar sólo un ejemplo entre muchos, nos bastará repasar la conversación entre Luigi Nono y Massimo Cacciari en torno a Prometeo, para volver a escuchar, de golpe, todas las resonancias de un tiempo que nos habla en el nuestro; y lo hace con un rigor intelectual que no debemos dejar de exigirnos en ningún momento.
Información
Quartet de la Deriva: La improvisación libre y la teorÃa de la deriva en la construcción de situaciones sonoras por un colectivo de improvisadores / Josep LluÃs Galiana Gallach
Obrapropia, Valencia, 2012
ISBN: 978-84-15453-68-0
Precio: 24 EUR
Referencias
- Web de Josep LluÃs Galiana
- BiografÃa Gregorio Jiménez Payá en AMEE
- Web de Vicent Gómez Pons
- Web de Sisco Aparici
- VÃdeo en Youtube de un fragmento de la primera situación sonora
- BiografÃa de Guy Debord en la Wiki
- Situationist International archives
Otros Artículos